viernes, 12 de abril de 2013

Guía de Audición: Ysaye, 6 Sonatas para violín solo


En esta ocasión intento aproximar o presentar estas obras al que no las conozca, y comentarlas un poco para aquél que las haya escuchado en alguna ocasión. Intentaré no extenderme en exceso en cada una de ellas: tan sólo destacar alguna cosa novedosa o interesante aquí y allí. También incluiré al final una pequeña discografía comentada, de las versiones que poseo.

Eugene Ysaye (1858-1931) fue un violinista, compositor y director de orquesta belga, nacido en Lieja. Está claro que no es excesivamente conocido, pero tuvo mucha importancia en su época. Si tan sólo se le recordara como destinatario de obras tan importantes como la Sonata de Cesar Franck o el Poema de Chausson, además de obras de Debussy, Faure o Saint-Saens, ya sería bastante. Pero es que fue mucho más. En aquella época, la escuela belga de violín gozaba de un prestigio increíble, por la valía de sus profesores. Nada menos que Henri Vieuxtemps, y más tarde el polaco Henryk Wieniawsky. Y más tarde el propio Ysaye. Entre sus alumnos más célebres, Josef Gingold, Matthieu Crickboom, William Primrose o la misma Reina Elizabeth de Bélgica, promotora del famoso concurso que lleva su nombre.

Su producción como compositor no es muy extensa: una única ópera, algunas piezas para violín y orquesta, algo de cámara y sus 6 Sonatas para violín solo.

Escribir algo para violín solo ha de ser algo muy meditado: el nivel excelso alcanzado por Bach con sus Sonatas y Partitas supone un reto inalcanzable que seguramente habrá hecho que muchos compositores se lo hayan pensado dos veces antes de intentarlo. Después de Bach está claro que hubo compositores que escribieron para violín solo. Un ejemplo es Paganini con sus Caprichos, pero es un tipo de obra que no tiene nada que ver con Bach. Son obras de una enorme dificultad técnica, una dificultad muy diferente a la polifonía de Bach, sino más bien enfocada a la brillantez, el virtuosismo y la explotación de efectos nuevos y brillantes. Esto creó un camino, seguido por otros como Wieniawsky, Ernst, etc. Pero el camino creado por Bach ya era otra cosa.

Precisamente fue una interpretación de Bach por el violinista Joseph Szigeti la que le dio la idea a Ysaye para componer sus Sonatas. Son 6, como las de Bach, y están dedicadas cada una a un violinista famoso de la época. Y, como veremos, cada una refleja la personalidad y las características del violinista en cuestión.

La escritura es muy variada: encontraremos polifonía, contrapunto, virtuosismo en ocasiones, pero todo ello con una gran originalidad. Habrá recursos no utilizados hasta ahora y que nos resultarán novedosos: el empleo de escalas de tonos enteros, sucesiones de intervalos infrecuentes (escalas de dobles cuerdas en cuartas y quintas, no las acostumbradas terceras y octavas de Paganini), ponticelli, trémolo, e incluso acordes de 5 o 6 sonidos. Algo realmente imposible en un instrumento de 4 cuerdas, pero que engaña al oído mediante determinados trucos.

Una curiosidad, por último, es que en la partitura están escritas minuciosamente digitaciones, arcos, posiciones, longitud del arco, etc., con un nivel de detalle impresionante. Y en una nota al pie indica el compositor que todas estas anotaciones, si bien son facultativas, ayudarán al intérprete a acercarse a la idea que guió su composición. Parece que no estuviera muy seguro de la lectura que se haría de sus obras en la posteridad...


1ª Sonata, op. 27 nº 1 en Sol menor, dedicada a Joseph Szigeti.


Joseph Szigeti (1892-1973), violinista húngaro, destacó por su interés por la música contemporánea, pero también por su seriedad a la hora de interpretar la música de Bach. Algo que en su época no era muy común, la verdad. (Como curiosidad, citaré el absurdo e innecesario acompañamiento de piano que escribió nada menos que Schumann, para las Sonatas y Partitas. Un auténtico despropósito.)

Tal vez sea por eso que la 1ª Sonata de Ysaye recuerda algo a la obra de Bach: 4 movimientos, de los cuales el primero es un lento (Grave) y el segundo una Fuga. Y por supuesto, también en Sol m, como la 1ª Sonata de Bach. Demasiadas coincidencias, ¿no?

El 1º movimiento, Grave, muestra un contrapunto severo en el que la melodía hace como si cambiara de instrumento, una vez en el grave, otra vez en el medio, luego en el agudo.
Ejemplo 1101



Destacaré algunos pasajes que hacen de puente entre las diferentes exposiciones del tema, y en el que encontramos el uso infrecuente de escalas de todos enteros en estas escalas en intervalos de sextas:
Ejemplo 1102

Y también al final, un pasaje con unos trémolos en ponticello que causan un extraño efecto, acompañados de vez en cuando por un pizzicato de la mano izquierda:
Ejemplo 1103

El 2º movimiento, Fugato, es una fuga con todas sus partes, y en la que se reconocen con facilidad todas las entradas: 
Ejemplo 1201


Uno de los pocos momentos en los que Ysaye se aleja de la tonalidad. De nuevo escucharemos las escalas de tonos enteros, que nos producen una cierta incertidumbre tonal:
Ejemplo 1202

El tema de la fuga aparece a veces "camuflado" magistralmente entre otras notas, como en este ejemplo. Observemos que las notas acentuadas son las del sujeto de la fuga:
Ejemplo 1203

También tenemos un stretto, en el que las voces van entrando antes de que acabe la anterior:
Ejemplo 1204

Y también nos aparece el tema en robustos acordes, en ocasiones de 6 notas. Escuchemos de qué forma, mediante la anticipación o arpegiado del acorde, consigue Ysaye esta amplitud del acorde:
Ejemplo 1205

El tercer movimiento, Allegretto poco scherzoso, tiene como indicación de tempo "amabile", y realmente es como un oasis tras la seriedad de los primeros movimientos. Está en Si b M y, aunque existen numerosos acordes, están indicados para que se toquen arpegiados, no simultáneos, con lo que el resultado es un movimiento muy dulce:
Ejemplo 1301

El motivo inicial aparecerá en varias tonalidades, y los enlaces son totalmente diferentes y muy originales. Escuchemos el que antecede a la última reexposición. Nos aparecerán sucesiones de cuartas y casi al final, un pasaje con un acompañamiento muy curioso.
Ejemplo 1302

El último movimiento, Finale con Brio, nos lleva de vuelta a la atmósfera de los primeros movimientos. De nuevo en Sol m, y con una escritura robusta y realmente seria, con un gran uso de acordes:
Ejemplo 1401

Destacaré también un pasaje central con las consabidas escalas en tonos enteros en sextas:
Ejemplo 1402


2ª Sonata, op. 27 nº 2, en La m, dedicada a Jacques Thibaud.


Jacques Thibaud (1880-1953) fue un violinista francés. Se le recuerda mayormente por el mítico trío que formó junto con Albert Cortot y Pau Casals.

Escrita de nuevo en 4 movimientos, sus títulos son bastante curiosos: Obsession, Malinconia, Danse des Ombres y Les Furies.

El 1º movimiento, Obsession, va insertando de vez en cuando citas extraidas del Preludio de la 3ª Partita en Mi M de Bach. Dichas citas son interrumpidas abruptamente por sucesiones de semicorcheas que recorren sin cesar todo el movimiento:
Ejemplo 2101

Casi inmediatamente aparece el otro tema que recorrerá toda la sonata: una cita de la melodía del Dies Irae, que nos aparece de nuevo camuflada entre las semicorcheas. Una vez en el bajo, otra vez en el agudo:
Ejemplo 2102

El 2º movimiento, Malinconia, destaca ante todo por el color, ya que ha de ser interpretado completamente con sordina. :
Ejemplo 2201

Al final del movimiento nos aparece de nuevo el Dies Irae, en pianísimo, en unas notas que Ysaye especifica "ad libitum", o sea, sin un ritmo específico.
Ejemplo 2202

El 3º movimiento, Danse des Ombres, no es más que una serie de variaciones, como no, sobre el tema del Dies Irae. Veamos como aparece en el Tema, tocado en pizzicati, con las notas del Dies Iraen en la voz superior:
Ejemplo 2301

La primera variación es realmente libre, nos cuesta descubrir el tema. Tan solo se mantiene la misma tonalidad:
Ejemplo 2302

En la segunda variación ya se reconoce algo más el tema, aunque algo ornamentado:
Ejemplo 2303

De nuevo la tercera variación es muy diferente, no aparece el tema y, además, está en otra tonalidad:
Ejemplo 2304

En la cuarta se reconoce el tema, aunque aparece por encima o debajo un cromatismo que lo enmascara bastante:
Ejemplo 2305

La quinta y sexta variaciones van aumentado la velocidad de las figuraciones. La quinta se desarrolla en tresillos de semicorcheas:
Ejemplo 2306

Y la sexta en veloces fusas:
Ejemplo 2307

Finalmente se expone el tema, pero en esta ocasión, a diferencia de la primera vez, se toca con arco, y con robustos acordes:
Ejemplo 2308

El último movimiento, Les Furies, es algo demoníaco y violento:
Ejemplo 2401

De nuevo nos aparecerá el Dies Irae unas cuantas veces. Destacaré un pasaje en que se van alternando el tema en ponticello(con el arco muy cercano al puente, consiguiendo un efecto frio y fantasmagórico) y en modo ordinario:
Ejemplo 2402


3ª Sonata, op. 27 nº 3, en Re menor, "Ballade", dedicada a Georges Enesco.

Georges Enesco (1881-1955), Violinista y compositor rumano, gran figura en su país natal, aunque desarrolló gran parte de su carrera en Francia. Maestro de grandes violinistas como Ferras, Grumiaux, Gitlis o Menuhin.

Esta sonata, en un solo movimiento, tiene dos partes diferenciadas, sin embargo: comienza con un Lento molto sostenuto, In modo di recitativo, en el que ni siquiera existe indicación de compás, de carácter rapsódico:
Ejemplo 3101

Enlaza con un "Molto moderato quasi lento"
Ejemplo 3102

que enlazará con la segunda parte, "Allegro in Tempo Giusto e con bravura", totalmente diferenciada:
Ejemplo 3103

El tema de esta segunda parte sufrirá varias transformaciones a lo largo del movimiento. Aquí tenéis alguna de ellas:
Ejemplo 3104

Y aquí tenemos el frenético final de la sonata, donde, a través del mismo tema, llegamos de manera brillante al final:
Ejemplo 3105

Esta sonata es la más famosa de las seis, y ha sido muy tocada por muchos violinistas. Al ser en un sólo movimiento y relativamente corta, es muy asequible para la escucha.

4ª Sonata, op. 27 nº 4, en Mi menor, dedicada a Fritz Kreisler.

Fritz Kreisler (1875-1962), nacido en Viena y uno de los más famosos violinistas de su época. En su faceta de compositor es muy conocido por sus transcripciones y arreglos de obras antiguas. Con un olfato comercial sin precedentes, hizo creer a sus contemporáneos que muchas de sus obras eran composiciones auténticas de compositores como Pugnani, Francoeur, Tartini, Couperin, etc., pero mucho más tarde reconoció que era falso: las había compuesto inspirándose en su estilo, pero eran invención suya. Tal vez por eso la Sonata de Ysaye tiene giros y estructuras más antiguas, como homenaje a este compositor.

Consta de tres movimientos, al estilo barroco: una Allemanda, una Sarabande y un Finale. Los tres están en la misma tonalidad.

El 1º movimiento, Allemanda, comienza por una breve introducción:

Para llegar enseguida al tema característico del movimiento, que nos recuerda en algo a la Chacona de la 2ª Partita de Bach:
Ejemplo 4102

Como es costumbre en Ysaye, dicho tema aparecerá varias veces transformado. Aquí lo tenemos con otra textura: en pianísimo y en forma de fugato:
Ejemplo 4103

El 2º movimiento, Sarabande, adoptaría la forma global de un tema y variaciones, pero tiene además otra característica: en absolutamente todos los compases se repiten la misma sucesión de notas (Sol-Fa sostenido-Mi-La), con un ritmo invariable (dos corcheas y dos negras). Dichas notas aparecen en diferentes registros, a veces cuesta más encontrarlas y a veces menos, pero logran un efecto muy curioso.
El tema se expone al principio en pizzicati:
Ejemplo 4201

Y luego sigue, pero con arco:
Ejemplo 4202

Incluso cuando la escritura cambia y se compone de notas más rápidas, si nos fijamos podemos distinguir todavía las mismas notas, una y otra vez:
Ejemplo 4203

El 3º movimiento, Finale, es un movimiento brillante de veloces semicorcheas, que nos recuerda a alguna de las obras de Kreisler, en especial el Preludio y Allegro "en el estilo de Pugnani":
Ejemplo 4301

Curiosamente, de repente nos aparecerá el leitmotiv del 2º movimiento (sol-fa#-mi-la) otra vez:
Ejemplo 4302

Tras una parte central que nos recuerda al motivo del 1º movimiento:
Ejemplo 4303

En un cierto momento pasamos a Mi mayor, y el movimiento acaba de una manera realmente brillante:
Ejemplo 4304


5ª Sonata, op. 27 nº 5, dedicada a Matthieu Crickboom.


El belga Matthieu Crickboom (1871-1947) no es que haya sido un violinista muy famoso, la verdad. Fue alumno de Ysaye, y tocó con su maestro en su cuarteto durante muchos años. Como nota curiosa, vivió muchos años en Barcelona, donde tuvo un gran papel como pedagogo y promotor de música de cámara. Los violinistas lo recuerdan sobre todo como autor de métodos y estudios para violín.

La obra consta de dos movimientos: uno lento, L'Aurore, y otro rápido, Danse Rustique.

El 1º movimiento, Lento assai, tiene por título L'Aurore, que comienza de un modo imperceptible y poco a poco se va desarrollando. A destacar los pizzicati de mano izquierda que van apareciendo mientras con el arco se sigue tocando una melodía:
Ejemplo 5101

El movimiento tiene un carácter casi de improvisación (aunque está todo perfectamente escrito), parece casi que el violinista está inventándose sobre la marcha la melodía:
Ejemplo 5102

Las notas que aparecieron al principio del movimiento, como es ya costumbre en Ysaye, van desarrollándose y apareciendo en las más variadas formas. Por ejemplo, al final del movimiento, las veremos destacadas dentro de una maraña de notas ligadas:
Ejemplo 5103

El 2º movimiento, Danse Rustique, está muy bien caracterizado de acuerdo a su título: es un movimiento sólido, con fuertes ritmos, y que como característica curiosa emplea sobre todo compases irregulares: 5/4, 7/4, lo que le da una cierta inestabilidad o "cojera" muy divertida:
Ejemplo 5201

Se trata de un movimiento nada fácil (seguramente el profesor conocía las posibilidades del alumno), plagado de triples y cuadrúples cuerdas, que tienen un efecto realmente poderoso:
Ejemplo 5202

Viene ahora un fragmento central más pausado, de nuevo en un estilo más libre:
Ejemplo 5203

A destacar que antes de enlazar con la siguiente sección nos aparece un pasaje con unos brillantes pizzicatti de la mano izquierda:
Ejemplo 5204

Y volvemos de nuevo al diseño inicial, pero escrito de una manera diferente, con valores más cortos, de forma que, de una manera frenética, nos irá acelerando hasta el brillante final:
Ejemplo 5205


6ª Sonata, op. 27 nº 6, en Mi mayor, dedicada a Manuel Quiroga.

Manuel Quiroga Losada (1892-1961), violinista español nacido en Pontevedra, fue en sus tiempos muy famoso, pero tal vez tuvo la mala suerte de ir tras la estela del gran Sarasate, por lo que su nombre, como el caso del catalán Juan Manén, han quedado mucho más olvidados por la historia. y eso que ambos tuvieron unas carreras internacionales realmente brillantes. Lo que está claro es que debía ser famoso por su virtuosismo, ya que la 6ª sonata de Ysaye, dedicada a él, es la más difícil de todas.

La sonata está compuesta en un solo movimiento, aunque tiene dos partes diferenciadas. La primera es una larga introducción de carácter brillante y rapsódico, con abundantes pasajes de enorme dificultad (escalas en terceras, octavas, décimas)
Ejemplo 6101

En esta sonata ya no busquemos referencias a Bach o a las formas clásicas: el apasionamiento y el carácter nos traen mucho más cerca de España y nos da una idea de los violinistas españoles de la época.
Para reforzar esta idea, llegamos a la segunda gran sección, que está en ritmo de Habanera:
Ejemplo 6102

Para volver de nuevo al motivo del principio, si cabe todavía más brillante y plagado de virtuosismo. Y aquí está el final, brillante culminación de esta sonata y de todo el ciclo:
Ejemplo 6103






Discografía comparada


Ante todo, debo señalar que no es una discografía completa, ni mucho menos. He incluido las seis versiones completas que poseo, y que están a cargo de violinistas muy reconocidos. Las sonatas de Ysaye son muy conocidas por los violinistas, pero se suelen tocar mucho la Ballade, y algo menos la 6ª o la 2ª. Por eso hay muchas más versiones de sonatas aisladas. Incluyo un pequeño fragmento de la 6ª sonata tocado por todos ellos, para poder comparar.



Leonidas Kavakos: una versión impecable. Dudo que se pueda tocar mejor. La limpieza es espectacular, y la ejecución de acordes, ya sean de 2, 3 o 4 notas, es limpísima. Eso sí, el tempo es bastante pausado, o cauteloso, diría yo. De todas formas, es una auténtica delicia, porque, sea a la velocidad que sea, es que no falla una, el tío. Y la grabación, de auténtico lujo.




Oskar Shumsky. Tal vez sea el menos conocido de entre mi selección. La grabación es rara, en comparación con las otras. Parece que esté tocando en la habitación de al lado. Suena todo algo lejano, con poquita reverberación. La interpretación es mucho menos perfecta que la de Kavakos o los otros, pero musicalmente es muy intensa y madura, mucho más personal y menos estricta.




Gidon Kremer. Esta versión ha sido mi favorita durante muchos años, y seguramente lo sigue siendo. Toda la cautela de Kavakos se transforma aquí en entrega sin matices: no se puede tocar con mayor libertad. De hecho, a menudo la medida no es todo lo estricta que debería ser, y ocurren pequeños accidentes aquí y allí. No es que falle notas, ni mucho menos, pero es que la limpieza impoluta de Kavakos brilla por su ausencia. A veces se nota que el arco salta, o le pega con la madera más de lo necesario, pero da igual, la versión está viva a más no poder. A Kremer, o lo quieres o lo odias, pero nunca te dejará indiferente. Y en esta grabación (de 1976), el tío estaba que se salía.




Thomas Zehetmair. Otro de los "espíritus libres" que tanto me atraen. Está más en la línea de Kremer, pero sin llegar a la genialidad de éste. Y además, técnicamente tiene más problemas que el resto, se le nota más apurado en ocasiones con algunos pasajes. Pero musicalmente su versión es muy interesante y atractiva. Lástima que la grabación tiene una reverberación exagerada y no parece muy real, parece que está tocando en la Basílica de San Pedro.




Frank Peter Zimmermann. Si tuviera que definir en pocas palabras su versión, diría que es sólida, honesta y equilibrada. Hay una enorme atención a la partitura y a las intrucciones de Ysaye, y el control del sonido, los acordes y la dinámica es excepcional. Pero no es una versión tan fría y perfecta como la de Kavakos, es que además hay una gran pasión.




Y, por último, Ruggiero Ricci. Este hombre tan solo se encuentra a gusto cuando hay cosas rápidas y difíciles, y la verdad es que en eso es insuperable. Es un especialista en ello. Tan solo decir que esta sonata le dura 4:33, que es casi la mitad de los 7:46 de Kavakos. Su forma de tocar es algo zarrapastrosa, descuidada, incluso en los momentos que tiene que cantar no es bonito lo que hace, con su vibrato de cabrita. Pero eso sí, ponle pasajes, octavas, terceras, cosas rápidas y no hay quien le gane. Un prodigio de la naturaleza, y en su terreno, absolutamente admirable.



8 comentarios:

  1. Woe! Estoy enamorada este este post!!! Hace un tiempo buscaba información de estas sonatas y esta es la que mas completa me ha parecido! Tu blog me gusta mucho. Me encantan las sonatas de Ysaÿe! Me parecen tan únicas, tan especiales y hermosas. Cuando escuche la Ballade por primera vez quede impactada. De momento mi grabación favorita es la Oskar Shumsky. Tengo mucha curiosidad por escuchar la de Kremer. Por cierto, acá esta mi blog: HTTP://asihablamaria.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, María! Me alegra que te haya gustado esta entrada que, a fin de cuentas, se refiere a una música no muy conocida.
      Realmente te recomiendo la versión de Kremer. Es diferente a todas las demás y en esta música tan libre, tan rapsódica, su originalidad e imaginación consiguen una nueva lectura muy refrescante. Si te interesa se puede encontrar de alguna u otra manera. Si tuvieras problema, me lo dices.
      Un saludo, y gracias por tu blog, te prometo seguirlo.

      Eliminar
  2. saludos! realmente es muy completa la informacion que encuentro aqui, muchas gracias!
    la interpretacion mas completa de la tercer sonata de este señor que he podido escuchar es la de Ilya kaller.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. alguna idea de donde puedo descargar los discos?muchas gracias.

      Eliminar
    2. Gracias por tus comentarios. Desafortunadamente no te puedo ayudar en las descargas. Pero supongo que puedes encontrar con cierta facilidad la mayoría de las versiones en buscadores de torrent.

      Eliminar
  3. Gracias por tus posts y aportaciones a la música, a los alumnos y profesores <3

    ResponderEliminar
  4. Estoy tocando la sonata 2 de Ysaye y he hecho una recolección de versiones que tu sugieres y otras en uno de los post de mi blog para tenerlas todas más a mano.
    Iré haciendo esto de varias piezas de mis alumnos y mias que esté tocando para que la escucha sea más accesible. Me está encantando tu blog y espero que puedas seguir haciendo este tipo de entradas que enriquecen tanto ! https://vivirlamusicablog.wordpress.com/2021/02/21/ysaye-sonata-2-obsession/

    ResponderEliminar
  5. Si pudieras hacer alguna entrada de comparativa de algun concierto de Mozart sería genial ! :)

    ResponderEliminar