lunes, 8 de abril de 2013

Guía de Audición: Beethoven, Cuarteto nº 5, op. 18 nº 5


El 5º cuarteto del op. 18 de Beethoven es muy distinto del anterior, el de Do m. Donde aquél era sombrío, tormentoso y en ocasiones algo áspero, éste es luminoso, alegre y sin complicaciones. A ello ayuda también la tonalidad, sin duda. La mayor es una tonalidad brillante y que se adapta muy bien a la cuerda. No quiero decir con eso que sea más fácil tocar en La M que, por ejemplo, en Mi b M, pero en La M hay más resonancias naturales de los instrumentos, y el efecto es sin duda más abierto.

Aquí tenéis la partitura.

 1º Movimiento, Allegro.


Está escrito en compás de 6/8, que es un compás de dos tiempos, cada uno de los cuales tiene una subdivisión ternaria (o sea, 3 corcheas en cada tiempo).
Ejemplo 101


El 1º tema aparece en el 1º violín, pero de una manera muy original: como en tres intentos, el violín toca tres corcheas, se interrumpe, otras tres, se interrumpe de nuevo y al final consigue ascender a lo más alto para hacer una frase graciosa y delicada, ya con la conformidad de sus tres compañeros, que en los 3 primeros compases han estado interrumpiendo todo el asunto con sus acentos fuera de tiempo.
Lo de la subdivisión ternaria, para el que no sepa de qué estoy hablando, se nota muy bien, por ejemplo, en el minuto 0:17, donde se escucha muy claramente el ritmo um-pa-pa, um-pa-pa, o sea, un, dos, tres. Subdivisión ternaria explicada. Toma ya…


Inmediatamente después de donde ha acabado el ejemplo anterior aparece el 2º tema. Según las reglas de la forma sonata, si estamos en La M, el 2º tema tendría que estar en la dominante, o 5º grado, o sea, Mi M (la-si-do-re-mi, 5º grado). Pero Beethoven lo introduce en modo menor, o sea, Mi m.
Ejemplo 102


Este 2º tema es tocado al unísono por los cuatro instrumentos al principio, para luego separarse cada uno por su parte. La tonalidad menor dura poco, porque en el minuto 0:16 del ejemplo pasamos a Mi M, haciéndose más luminoso. Viene una pausa inesperada.

Tras esta pequeña pausa o suspensión, llegamos a un lugar en el que aparece un nuevo motivo que da bastante juego al ser pasado de uno a otro instrumento. Es el que aparece en el minuto 0:04 del siguiente ejemplo:
Ejemplo 103



Y todavía aparecerá otro nuevo motivo:
Ejemplo 104


Con el que llegamos a la repetición. Dicho motivo nos servirá también en el desarrollo.

Una vez repetido todo, comienza el desarrollo. Y lo hace con la última idea que aparecía antes de la repetición, y que en esta ocasión sirve para llevarnos a Re M.
Ejemplo 105


A destacar que, una vez en Re M, encontramos parte del 1º tema en el minuto 0:14 del ejemplo. Recordad de dónde venía esta melodía al principio:
Ejemplo 106



El desarrollo continúa haciendo uso de las ideas que han ido apareciendo en la exposición, como el um-pa-pa que dije antes, diversos diálogos entre instrumentos, etc. Por último, aparece la idea que abrió el desarrollo, y que nos lleva a la reexposición:
Ejemplo 107



Nos aparecerá el 2º tema, ahora en la tonalidad principal, La, pero en modo menor. Y, sin más conflictos, y de una manera similar a la exposición, llegamos al final del movimiento.

Aquí podemos escuchar el 1º movimiento completo:



 2º Movimiento, Menuetto.


Es la primera ocasión en la que Beethoven invierte el orden de los movimientos centrales de un cuarteto, poniendo el menuetto en 2º lugar y el tiempo lento al 3º.
Ejemplo 201


Se trata de un minueto sin grandes complicaciones ni cosas que reseñar. Una cosa curiosa, sin embargo, es que en lugar de repetir tal cual la primera sección, lo que hace es instrumentarla de diferente manera: al principio los dos violines y luego todos, pero con la melodía en la viola (minuto 0:11 del ejemplo).
(Recordad que el minueto prácticamente siempre consta de dos secciones que se repiten a su vez dos veces cada una. Luego, el trio tiene la misma estructura y una vez terminado se vuelve al minueto, generalmente si hacer las repeticiones)

El trio contrasta bastante con el minueto. Si aquel era galante y delicado, el trio es más rústico, como una danza campesina, con los acentos desplazados fuera de sitio:
Ejemplo 202


A esta “rusticidad” también contribuye la escritura del 1º violín, que debe interpretar dobles cuerdas, escritas de manera que tienen que sonar algunas cuerdas al aire, consiguiendo un efecto como de gaita o zamfoña muy característico.

2º movimiento completo:


  

3º Movimiento, Andante cantabile


Adopta la forma de tema con variaciones, y cada sección tiene dos partes de 8 compases que se repiten a su vez. El tema, en Re M, es el siguiente:
Ejemplo 301


Se trata de una melodía muy simple desde el punto de vista armónico, que me hace recordar mucho a Schubert, muy aficionado a este tipo de movimientos.

La primera variación coniste en una serie de entradas en canon, de grave a agudo. El ritmo cambia bastante, utilizando valores más breves aunque sin cambiar el movimiento general:
Ejemplo 302



La siguiente variación, de nuevo, me recuerda a Schubert o Haydn,  con el tema ornamentado en tresillos por el 1º violín sobre un escueto acompañamiento de sus colegas.
Ejemplo 303



La 3ª variación viene caracterizada por un incesante y suave acompañamiento en fusas, primero en el 2º violín y luego en los dos violines. El tema es tocado por la viola y continuado por el violonchelo.
Ejemplo 304



La siguiente variación nos parecería idéntica a la exposición del tema, a no ser por la pequeña modulación final que nos lleva a la relativa menor, Fa sostenido menor, en lugar de a la dominante, como todas las variaciones anteriores:
Ejemplo 305


Otra diferencia es que transcurre toda ella con la indicación “sempre pp”

Y tras esta variación contenida y contemplativa llegamos a una variación muy diferente: bulliciosa, casi orquestal:
Ejemplo 306


A la algarabía general contribuyen los incesantes trinos del 1º violín, junto con el acompañamiento en semicorcheas del violonchelo.

Hasta ahora el movimiento ha sido absolutamente simétrico y equilibrado: cada sección con sus 2 partes de 8 compases. Ahora, mientras el acompañamiento de semicorcheas del violonchelo continúa, nos aparece el tema en el 2º violín y en la más lejana tonalidad de Si b M. Un pasaje modulante y volvemos a Re M,con el tema en el violonchelo (minuto 0:20 del ejemplo siguiente)
Ejemplo 307



Y, por último, destacaría una especie de coda, con un cambio de tiempo a “Poco Adagio”, donde los intrumentos van tocando como de puntillas, en pianisimo, y el movimiento concluye como un rumor:
Ejemplo 308


3º movimiento completo:



4º movimiento, Allegro.


Ahora nos esperaríamos un Rondó, pero en vez de eso, Beethoven nos mete una forma sonata estricta, con su exposición repetida, desarrollo y todo lo demás. Algo relativamente poco frecuente en un último movimiento.
Nada más comenzar, parece que vayan cada uno por su cuenta: aparece un escueto diseño (tres corcheas y una nota larga) en la viola, después el violonchelo y después el 1º violín, y entonces se entiende que el tema en sí es el del 1º violín. Y todavía el 2º violín toca ese diseño después de que el 1º violín ha puesto las cosas en su sitio:
Ejemplo 401


Ese diseño aparecerá, literalmente, cientos de veces durante todo el movimiento, en todos los instrumentos y ocasiones, como un leitmotiv.

Inmediatamente después de la suspensión donde habíamos llegado en el ejemplo anterior llega el 2º tema. Y no puede ser más diferente del primero. Ya no aparece el diseño juguetón de antes. Se trata de un diseño en notas largas, ligadas, con la voz principal haciendo tres intervalos de cuarta consecutivos (Sol-Do, Fa-Si, Mi-la…).Y los cuatro instrumentos tocan juntos, sin ningún contrapunto, como en bloques. Nos recuerda como un coral:
Ejemplo 402


La tonalidad es la que tocaría, o sea, Mi M (dominante de La M), y la cosa sigue de esta forma hasta el signo de repetición, que nos llevará al principio.

Tras la repetición, y tras un hábil enlace en los últimos acordes, llegamos al desarrollo en sí, que nos presenta al primer tema pero en Fa sostenido menor (minuto 0:11 del ejemplo siguiente):
Ejemplo 403


Luego encontramos un pasaje de contrapunto en el que se van pasando el diseño de unos a otros, a veces por parejas. Y súbitamente (minuto 0:47 del ejemplo) nos aparece el 2º tema, en esta ocasión en Do M. A destacar, 4 segundos después, el pasaje donde 1º y 2º violín dialogan deliciosamente con un acompañamiento en staccato del violonchelo y los pizzicati de la viola.

Llegados a la reexposición, habría poco que destacar: ambos temas nos aparecerán en la tonalidad principal, y el movimiento va llegando a su fin con el empleo del leitmotiv por todas partes, una vez suelto, otra vez ligado, dando unidad y cohesión a todo el movimiento. Escuchemos el final, donde Beethoven resiste la tentación de acabar el movimiento ruidosamente. Una manera extremadamente elegante de terminar este delicioso cuarteto:
Ejemplo 404


4º movimiento completo:


No hay comentarios:

Publicar un comentario