domingo, 7 de abril de 2013

Guía de Audición: Bela Bartok, Cuarteto nº 4


Me gustaría comenzar un proyecto que sirviera como guía de audición para una obra concreta, algo parecido a lo que existe en el mercado, tipo “Guía de Audición de las 4 Estaciones de Vivaldi”, donde se van señalando los pajaritos, los cazadores, el perro, etc. Pero como yo no soy chulo ni ná, he elegido el 4º cuarteto de Bela Bartok.
Mi intención no es hacer un análisis temático, armónico, formal, de una manera profunda. Sobre todo, porque no poseo los conocimientos para hacerlo. Mi único interés es que, si os tomáis el suficiente tiempo, intentemos escuchar juntos esta gran obra. Si al final consigo que uno o dos que no iban a escuchar Bartok en su vida porque les suena a demonios, le encuentren algo de sentido y vean que no es todo tan caótico, ruidoso y desagradable, pues me sentiré muy satisfecho.
He elegido el 4º cuarteto porque es de su época central, para mí la más interesante, y porque es suficientemente variado y contrastado. Tiene 5 movimientos, pero veremos que están conectados temáticamente entre sí de una manera magistral. El movimiento central hace de punto de equilibrio. Es lento, contemplativo, de una extraña belleza. A cada lado hay un par de scherzos, el 2º y 4º movimientos, muy distintos y, a la vez, muy parecidos, como ya veremos. Y el 1º y el 5º abren y cierran la cosa, compartiendo varios temas y diseños.

Iré poniendo ejemplos en audio cortos. La versión empleada es del Emerson Quartet
Os pido un poco de paciencia, intentar poner algo de vuestra parte y no lo dejéis a los pocos segundos. Os aseguro que vale la pena.

1º Movimiento, Allegro.

Ejemplo 101
El comienzo parece algo caótico: cada instrumento entra por su lado. Se paran. Otro intento, y pasa lo mismo. Al tercer intento aparece por fín el motivo principal en el chelo, pero queda de nuevo interrumpido por sus compañeros. Tras otro pequeño episodio en los que todos se van dando empujones, al final consiguen ponerse de acuerdo en el motivo principal, tocado por violín 1º y viola, y contestado en movimiento contrario por 2º violin y chelo. (minuto 0:21, compás 11)
¿qué es eso de movimiento contrario?: se trata de una técnica de imitación muy usada por Bach, nada menos, en la que se repite un motivo o tema, pero en movimiento contrario, o sea, si en el original la melodía sube, en la imitación baja, y viceversa, pero se mantienen tanto el ritmo como las distancias entre las notas. Es, para entendernos, como si el dibujo de la melodía se reflejara en un espejo.


Ejemplo 102

Aparece un tema que contrasta fuertemente con lo hasta ahora escuchado: legato, suave. Primero en el chelo y luego imitado por el 2º violín, 1º violín, viola, etc. De nuevo se va liando la cosa hasta que aparece el motivo principal en el minuto 0:28 (compás 27)

Ejemplo 103

Tras un desarrollo, aparece el motivo de nuevo algo ampliado, y en el minuto 0:11 (compás 49) vuelven las entradas del comienzo del movimiento.

Ejemplo 104

Después, con un anhelante acompañamiento de los violines, aparece de nuevo el 2º motivo en el chelo, contestado, en movimiento contrario, por la viola (de nuevo el movimiento contrario). La melodía pasa a los demás instrumentos, en un rico diálogo, y en el minuto 0:22 (compás 70) aparece un bonito contraste: se interrumpe de repente la bonita melodía y aparecen unos acordes totalmente diferentes en sonido, timbre, etc, en armónicos. Esto aparecerá luego otra vez.

Ejemplo 105

Ahora parece que se establezca una lucha: el chelo y la viola intentan tocar el motivo principal, pero son interrumpidos constantemente por los demás, una y otra vez. Las interrupciones son siempre en fortísimo, mientras que los intentos de tocar el motivo cada vez son más indecisos… al final, en el minuto 0:19 (compás 92), se consigue escuchar de nuevo el motivo principal, pero es interrumpido por las entradas del comienzo del cuarteto.

Ejemplo 106

Aquí ocurre lo contrario que en el ejemplo anterior: el motivo principal a aparece en fortísimo y se ve interrumpido, una y otra vez por intervenciones en piano, que van ganando fuerza: cada vez son más notas (minuto 0:18, compás 138). Más tarde aparece otro momento de confusión, y tras un silencio, los cuatro instrumentos acaban el movimiento con el motivo principal.

Por último, aquí tenéis el movimiento completo. A ver si podemos identificar todo lo anterior:

2º Movimiento. Prestissimo, con sordino


El título ya lo dice, Prestissimo, con sordina, y consigue una impresión de gran velocidad y misterio, acentuado por el sonido velado por las sordinas.

Ejemplo 201
El tema aparece en octavas en viola y chelo, con un “molesto” acompañamiento de los violines. A continuación es al revés, los violines hacen el tema.

Ejemplo 202

Este es uno de mis pasajes preferidos: sobre un extraño acompañamiento de viola y chelo, con diferentes ritmos y articulaciones que lo hacen todavía más confuso, los violines van haciendo un motivo en canon, primero uno, luego otro, solapándose y como “pisándose” entre sí, hasta que se juntan en unos glissandi, al final del ejemplo

Ejemplo 203

Otro prodigio de instrumentación: a partir del minuto 0:07, se van sucediendo los glissandi de todos los instrumentos, sin coincidir entre ellos: cuando uno ha hecho un glissando, otro lo comienza, otro desciende.. etc. El efecto es impresionante. Inmediatamente después, una pequeña intervención “sul ponticello” (con el arco muy cerca del puente, consiguiendo un sonido más áspero), alternando con pizzicati. Para, al final, conseguir de nuevo , tras varios intentos, poner en marcha el movimiento inicial

Ejemplo 204

Un final mágico para este vertiginoso movimiento: mientras el 1º violín insiste en el movimiento de corcheas, el 2º mantiene una nota larga: hay un diálogo de pizzicati y la viola emprende una escala ascendente sul ponticello que parece no tener fin. Unos glissandi más y se acaba el movimiento.

El 2º movimiento completo:

3º Movimiento: Non troppo lento. 


Contemplativo, con unas armonías extrañas, pero sugestivas.

Ejemplo 301

Los instrumentos van entrando con una nota larga, sin vibrato, añadiendo cada vez mas notas, hasta conseguir una especie de “cluster” o acorde disonante de seis notas con tres intrumentos. Cuando ya está construido, sobre este “colchón” el chelo inicia una melodía que al comienzo gira alrededor de una sola nota, un poco por abajo, un poco por arriba. La melodía va tomando forma, con su genuino sabor húngaro.
Ejemplo 302

Ahora le toca el turno al 1º violín, que entra de forma dubitativa, intentando la entrada una y otra vez, como construyendo poco a poco su melodía, tan solo compuesta de dos notas. De repente, en el minuto 0:30 aparece el 2º violín, con una melodía mucho más intensa y apasionada, con el molesto acompañamiento en trémolos sul ponticello, casi como latigazos, del sus compañeros.

Ejemplo 303

De nuevo el arcaico recurso del canon por movimiento contrario: el chelo y el 1º violín tocan la misma melodía, uno en un sentido y otro en el contrario.

El 3º movimiento completo:

4º Movimiento: Allegretto pizzicato

Ejemplo 401

Con un acompañamiento muy rítmico de sus compañeros, la viola (y mas tarde los otros instrumentos) tocan un tema que está muy relacionado con el tema del prestissimo (2º movimiento). Si lo recordamos:
Ejemplo 201

Vemos que se parecen bastante: el “dibujo” que harían una y otra melodía coincidirían casi por completo. Hay varias diferencias, claro: uno está tocado con arco, en tresillos, y ahora en pizzicati y en corcheas. Además, en el segundo movimiento la melodía está más “comprimida”, es más cromática, mientras que en este movimiento está más abierta, llega hasta el ambito de una octava.

Como ya dije, el 2º y 4º movimientos están muy relacionados. Si escucháis este tema
Ejemplo 403

y lo comparáis con el del 2º movimiento:
Ejemplo 404

veréis que coincide en muchas cosas.
También veréis el uso de uno de los recursos más famosos de Bartok, el pizzicato Bartok, llamado así en su honor. Se trata de un pizzicato en el que se obliga a la cuerda pellizcada a rebotar contra el diapasón, consiguiendo un efecto como de latigazo.

Ejemplo 405

Aquí vemos otro efecto  muy interesante, y es el empleo de pizzicati imitando a la guitarra

Ejemplo 406

El final del movimiento, tras unas entradas algo caóticas, los 4 instrumentos se juntan en tres notas en fortíssimo, con pizzicato Bartok. Tras eso, la cosa concluye de la manera más amable posible.

El 4º movimiento completo


5º Movimiento: Allegro molto. 

Se trata del movimiento más duro de escuchar, prácticamente todo es en fortísimo, es realmente heavy. Tiene todo el un regusto de música popular húngara.
Ejemplo 501

Acordes en fortísimo, con los contratiempos del chelo, bastante disonantes. Más tarde, quedan la viola y el chelo con el motivo rítmico, mientras que los violines atacan el tema de este 5º movimiento (que curiosamente está relacionado temáticamente con el 2º tema más cantabile del 1º movimiento)

Ejemplo 502

Pero no todo es tan agresivo: Tras una pausa, y con un curioso acompañamiento en cuerdas al aire de 2º violín y chelo, los otros dos instrumentos dialogan de forma graciosa, con pequeñas intervenciones del chelo en las que, de nuevo, toca el tema principal del 1º movimiento (minuto 0:09, compas163)
Ejemplo 503

Tras unas intervenciones en fortísimo, emerge un diálogo en pianíssimo, con los intrumentos entrando en movimiento contrario (de nuevo), solapándose. Más tarde aparecerá el tema del 1º movimiento (minuto 0:23, compás 316) y de este 5º movimiento (minuto 0:25, compás 320)

Ejemplo 504

Otro recurso sonoro, el arco col legno, o sea, en lugar de hacer sonar las cuerdas con las cerdas del arco, golpearlas con la vara

Ejemplo 505

Concluye el movimiento, tras un paréntesis realizado con unos armónicos en pianisimo, con las mismas notas exactas con las que concluía el 1º movimiento.

Y el último movimiento completo:


Lo que me gustaría que quedara claro es que, pese a la dureza de la escritura y a lo relativamente atonal que suena, si os fijás bien, es al contrario; se trata de música muy bien escrita, con pocos temas pero muy bien empleados, con técnicas de imitación tradicionales. Y del empleo de los instrumentos, qué decir: parece mentira que con cuatro instrumentos de la misma familia se pueda conseguir tal abanico de colores y tal gama dinámica.
Espero que no os haya resultado muy dura la escucha y gracias por la paciencia.


4 comentarios: