domingo, 27 de diciembre de 2020

Libros sobre música (14): "Gonçal Comellas, La integritat musical d'un violinista de referència" - Lluis Brugués



En esta ocasión, dentro de la serie que dedico a los libros sobre música, el contenido de mi reseña no va a ser tan sólo en referencia al libro, sino a la persona a la que va dedicado, el violinista, profesor y director Gonçal Comellas, con ocasión de su 75ª cumpleaños

En esto de internet he sido siempre muy reacio a desvelar parcelas de mi privacidad que creo que no interesan a nadie, pero en este caso puntual creo que es de recibo romper esa regla y hablar algo sobre mí. Soy violinista, trabajo en la actualidad en la Orquesta de Valencia. En mis años de formación, como es de costumbre, he pasado por diversos profesores (no muchos), pero el caso de Gonçal Comellas ocupa un puesto de honor, un verdadero punto de inflexión en mi vida profesional. Lo conocí en un curso de verano, en Cuenca, y más tarde en otros en Torroella de Montgrí o Llançá. Pero fue en uno de esos cursos que me cambió la vida: me propuso trasladarme a Madrid (donde por aquel entonces él vivía) y seguir estudiando regularmente con él. Asímismo me facilitó la estancia ayudándome a ingresar el la Orquesta Sinfónica de Madrid y en la Orquesta de Cámara Reina Sofía. Todo un privilegio. Durante ese tiempo, un período frenético de trabajo y estudio, tuve que compaginar las clases particulares, intensísimas y enriquecedoras en todos los aspectos, con el trabajo cotidiano en ambas orquestas, giras, grabaciones, etc.

Más tarde la vida nos llevó por diferentes caminos: a mí de vuelta a mi tierra natal y a él, tras varias visicitudes, (entre las cuales la más severa fue la aparición de la distonía focal que pondría fin a su carrera como violinista), a su reconversión en profesor de violín y más tarde, en director de orquesta. No hemos mantenido el contacto, cosa que he lamentado profundamente en muchas ocasiones, pero por mi parte no tengo más que palabras de un profundo agradecimiento por lo mucho que me ha dado.

Gonçal Comellas tuvo unos inicios muy prometedores (él nunca se ha considerado un niño prodigio, sin embargo), que le llevaron a participar y conseguir premios en concursos internacionales de gran prestigio: Carl Flesch (Londres), Jacques Thibaud (Paris) o Reina Elisabeth (Bruselas), entre otros. Su carrera de concertista tuvo un final abrupto por las circunstancias arriba mencionadas, pero con una gran entereza se supo reinventar, dedicándose a la pedagogía y la dirección de orquesta. Su vida no ha sido facil, y más en un país como España, donde todo esto de la música se toma bastante poco en serio, y dedicarse profesionalmente a ello es una heroicidad. Persona directa y honesta (el subtítulo del libro no puede estar mejor puesto), poco político a la hora de expresar sus opiniones, nunca ha tenido miedo de tomar decisiones claras que podían cambiar su futuro.

Como pedagogo, mi experiencia con él no puede ser más positiva. Haber trabajado con él grandes obras del repertorio me ha formado más allá de dichas obras, dotándome de un sistema de trabajo y una visión musical de la partitura que me ha servido durante toda mi vida. En multitud de ocasiones se me ha planteado la duda de cómo enfrentar una frase musical, llegando a la conclusión de que la mejor manera habría sido imaginar cómo lo habría hecho Gonçal en mi lugar.

El libro es exhaustivo, con mucha bibliografía y material gráfico y epistolar. Muy organizado y muy bien planteado. Un pequeño consuelo a mi resquemor por no haber mantenido el contacto ha sido comprobar que se me cita en un par de ocasiones, como uno de sus alumnos. Gracias, maestro.


viernes, 20 de noviembre de 2020

Libros sobre música (13): "Music Comes Out of Silence" - András Schiff





András Schiff, Music Comes Out of Silence 

Este libro no es nuevo, ya estaba hace algunos años en versión alemana. Lo que es más reciente es la traducción al inglés, y en cuanto me he enterado lo he pedido. Y no me ha decepcionado en absoluto. András Schiff es un pianista húngaro que siempre me ha gustado, en principio por sus versiones de Bach, que me han parecido siempre pulcras, relajadas y de una enorme musicalidad. Luego descubrí su faceta más divulgativa, con una serie de conferencias que hizo explicando todas las Sonatas de Beethoven, haciendo numerosos ejemplos. Me parecieron interesantísimas. 
El libro está dividido en dos grandes secciones: la primera es una larga conversación con Martin Meyer, en la que, además de temas más monográficos, nos habla de su biografía y sus diferentes etapas. Y la segunda parte es una sucesión de artículos o ensayos sobre temas muy variados. Algunos no tienen mucho que ver con la música, y políticamente son bastante comprometidos. Y otros, para mí los más interesantes, se centran en compositores o en obras concretas. Destacan un largo ensayo sobre Bach en el piano, y otros que destacan la importancia de compositores como Haydn, Mendelssohn o Schubert, que a veces quedan eclipsados por otros como Mozart o Beethoven. Un libro muy recomendable, y no solo para pianistas (yo no lo soy, que conste). Os pongo el enlace de amazon y de iberlibro:

domingo, 26 de mayo de 2019

Libros sobre música (12): "The LaSalle Quartet"


The LaSalle Quartet, Conversations with Walter Lewin

Antes de nada, he de confesar que nunca he estado muy interesado por el cuarteto LaSalle, por varias razones. Una de ellas es que se especializó en el repertorio de la segunda escuela de Viena y obras posteriores, repertorio que a mí, la verdad, me interesa intelectualmente pero no me apasiona ni me apetece escuchar habitualmente. Otra razón es que lo asocio a unos videos en los que tocan obras de Berg, Webern y Ravel. Esos videos, grabados en sus últimos años, presentan a cuatro abuelitos que no están en su mejor estado de forma, la verdad es que no son muy atractivos. Más tarde, y sobre todo a raíz de la lectura de este libro, he escuchado sus grabaciones y la verdad es que mis prejuicios han desaparecido en gran medida. Basta escuchar su grabación del 2º cuarteto de Ligeti, partitura en mano, para apreciar y admirar la exactitud, limpieza y virtuosismo que demuestran. Realmente son merecedores de la fama que tienen. Pocos grupos, ya sean de su época o actuales, demuestran su compromiso hacia esta música de esta manera tan acusada.
Pero vamos al libro. Se trata en su totalidad de conversaciones entre Walter Levin, 1º violín y fundador del cuarteto, con Robert Spruytenburg, y la verdad es que se lee de una manera muy amena. Lo primero porque nos muestra una época histórica realmente complicada: la del Berlín de antes de Hitler, cuando Levin fue forzado a emigrar a Palestina, viendo su familia que las cosas se podían poner realmente feas en Alemania. En Palestina tuvo la suerte de contar con unos profesores excepcionales, que le dotaron de una formación muy completa, y más tarde emigró a los EEUU, donde al poco tiempo formó el cuarteto que constituiría el centro de toda su vida. 
Esa etapa sería todo menos un camino de rosas: nos enseña la cantidad de obstáculos y dificultades que tuvo que superar, por una parte y, curiosamente, la ventaja de hacerlo todo en un país como Estados Unidos, donde pudo aprovechar el patrocinio privado y la igualdad de oportunidades al máximo. En varias ocasiones durante el libro señala que todo lo que consiguió en EEUU hubiera sido impensable en Europa: ser cuarteto residente en varias universidades, con un presupuesto generoso, la posibilidad de hacer conciertos, giras, etc., tocando realmente lo que querían, y no lo que los organizadores exigían. Hay que señalar que Walter Levin se nos muestra como una persona realmente obstinada y determinada, que tuvo que luchar con mucha incomprensión, incluso entre los propios de su propio cuarteto, que no todos estaban por la labor de trabajar de esa manera y con este repertorio tan difícil e ingrato en ocasiones. 
Porque esa es otra, en muchas ocasiones Walter Levin, con una modestia increíble, nos recuerda que su cuarteto no era nada del otro mundo, que no eran para nada rápidos en montar repertorio, pero que lo suplían con un trabajo incansable y minucioso. Trabajo que no todos estaban dispuestos a aguantar, como quedó claro con los sucesivos cambios en algunos componentes del grupo. Así como sus coetáneos del cuarteto Amadeus, Juilliard u otros podían tener un repertorio mucho más amplio y disponible en cualquier momento, el LaSalle tenía que conformarse con tener unos pocos programas y lentamente ir adquiriendo nuevas obras. Un trabajo, insisto, muy duro y minucioso. 
El libro se lee con avidez, es como un Who's who de la época, con referencias a compositores, músicos, cuartetos, etc., y es realmente interesante. Señalar, por ejemplo, la cantidad de cuartetos célebres que estudiaron con ellos, como el cuarteto Alban Berg, Prazak o Artemis, en sus estancias como profesores en Colorado y Cincinatti. 
Contiene una exhaustiva sección en la que habla de los compositores de los que estrenaron obras, a menudo por encargo suyo. Una lista enorme e impresionante, y en la que habla de algunas obras en particular. Muy interesante. 
El libro, en inglés, se puede encontrar en iberlibro o amazon

domingo, 29 de abril de 2018

Libros sobre música (11): "L'Âme et la corde", Ivry Gitlis




No puedo ocultar mi debilidad por Ivry Gitlis: me parece un violinista legendario: no solo por su longevidad, ni mucho menos por su carrera en el sentido más estandarizado del término, sino por su individualidad, su independencia, su originalidad. Es de los poquísimos violinistas que se reconocen a los pocos instantes de escuchar una grabación. Tal vez no sea el más refinado estilista, tal vez los haya más perfectos, pero qué más da. Su manera de tocar lo justifica todo.

Y este libro no hace más que confirmar lo que pensaba de su compleja personalidad. En concreto he leído su segunda edición. La primera es de 1980,  y en esta aparecen un par de capítulos nuevos a modo de actualización o complemento.

No es el escritor más ordenado ni metódico, no existe una línea cronológica clara en estas memorias, pero da igual, pues nos muestra a un artista que no se toma nada en serio y al mismo tiempo se plantea absolutamente todo: desde sus negativos recuerdos de su educación "reglada" en el Conservatorio de París, el escándalo del Concurso Thibaud en el que quedó quinto, ante la protesta monumental del público, y su manera absolutamente original de plantear su carrera musical o de no planteársela en absoluto, de hecho. Vivir el momento, alejado de toda convención, yendo de un lado a otro sin atarse a nada ni a nadie (su vida personal también ha sido complicada...), sin parar de cuestionarse todo y, al mismo tiempo, dejándose llevar por el instinto, o su destino.

Su escritura es apasionante, con infinidad de preguntas que quedan sin respuestas, con una prosa bellísima. He de reconocer que hay un par de capítulos casi al final, que parece algo así como un diario, que son complicados de entender o seguir, pero en general el libro invita a ser leído con calma y sin prisa, porque hay mucho con lo que disfrutar.


Lo he leído en francés, y se puede encontrar en amazon o iberlibro, entre otros sitios. La editorial es Buchet Chastel

martes, 18 de octubre de 2016

Libros sobre música (10) : "From Russia to Love", (Viktoria Mullova)

From Russia to love, The life and music of Viktoria Mullova - Eva Maria Chapman


Normalmente hago reseñas de libros que me han gustado, pero en esta ocasión no va a ser así. No me ha gustado, no me ha interesado y me ha aburrido. Y el caso es que no me esperaba gran cosa tampoco. Y me diréis: "¿entonces por qué lo has comprado?", y tendréis toda la razón. Bueno, el caso es que me ha costado unos 5 € con gastos de envío y todo. A pesar de figurar como libro de segunda mano, el libro estaba impecable, con una edición muy bonita de tapa dura y todo. Igual es que otro como yo lo compró y lo vendió después...
La violinista Viktoria Mullova nunca me ha interesado mucho: pese a ser ganadora del concurso Tchaikovsky, pues siempre me ha parecido poco interesante lo que hace. En su época de jovencita era una violinista de una perfección impresionante, pero muy rígida musicalmente y con poco interés. Tras su huida de la URSS ha seguido su carrera en occidente, y últimamente se ha adentrado en terrenos nuevos para ella, como la música más popular, el jazz o la interpretación más historicista en el barroco, Mozart, Beethoven, etc. Pero en esas facetas siempre me ha dado la impresión de que le ha faltado espontaneidad, de que todo lo toca perfecto pero muy estudiadito, sin salirse ni por un momento de lo escrito.
El caso es que todo eso no lo digo yo, lo dice ella misma en el libro: ella lo achaca a su instrucción férrea dentro del sistema soviético, que buscaba la perfección absoluta y la ausencia de fallos. Y eso se reflejaba también en su carácter, que era muy rígido, poco amigable y muy reservado.
Ella explica que todo eso lo ha ido superando, que ahora está mucho más libre y se deja llevar más, pero yo tengo mis dudas. La grabación de las Sonatas y Partitas, en la época más actual, con cuerdas de tripa y arco barroco (sin embargo, no se puede considerar violín barroco) está impecablemente tocada, con una afinación y una limpieza increíbles, pero en mi opinión es una versión muy distante y sin pizca de imaginación. Y la última "cosa" que ha hecho fuera de la música clásica, Stradivarius en Rio, me parece una absoluta tontería: me parece hasta un poco patético verla tocar esas cancioncitas tan sosas con un estilo tan impecable y estudiado.
Pero bueno, como decía aquel, yo estoy aquí para hablar de (mi) libro... La verdad es que me parece un libro muy forzado, el tema en sí daría para una entrevista o dos, pero hacer un libro entero no se aguanta mucho. Es algo confuso: hay temas que aparecen tres y hasta cuatro veces a lo largo del libro, largos fragmentos con demasiados datos que a mi entender son innecesarios, como la descripción de los antepasados de Mullova en la URSS, o de los trabajos de su actual marido. No creo que sea tan interesante. Hay fragmentos que se leen bien, como las peripecias con las que consiguió salir de la URSS y pedir asilo político en Suecia, aventuras que darían para una película de Hitchcock. U otros capítulos algo más técnicos, donde relata sus experiencias musicales con el barroco, etc. Pero todo lo que trata de su vida personal a mí me sobra. Seguramente es fallo mío, será mi falta de curiosidad que me hace cambiar de canal cuando aparece "Sálvame" o algún programa parecido. Pero me molesta un poco hurgar en la vida personal de la Mullova. Que, por cierto, ha sido bastante movidita, con tres hijos de tres padres diferentes. El relato prolijo de esas diferentes relaciones, incluso con comentarios de sus hijos al respecto me resulta algo embarazoso. Para el que no lo sepa, su primer hijo tuvo como padre a Claudio Abbado, nada menos. Y la verdad es que en el libro Abbado queda bastante mal, por haberse desentendido totalmente de Mullova y, sobre todo, de su hijo en cuanto se enteró del embarazo.
No sé, son detalles que a mí, personalmente, no me dicen nada y es más, que no quiero saber. En resumidas cuentas, me da la impresión de que Viktoria Mullova no es una personalidad suficientemente sólida o interesante como para hacerle un libro cuando cumplió 50 años. Un artículo, una entrevista, pues vale. Pero un libro....


Normalmente pongo el enlace del libro en amazon o iberlibro, pero la verdad es que está muy caro y no me parece sensato gastarse ese dinero. Porque a mí me costó, repito, unos 5 €, y ahora lo he visto por unos 70... 

domingo, 16 de octubre de 2016

Libros sobre música (9): "The Academy of St. Martin in the Fields "

The Academy of St. Martin in the Fields - Meirion and Susie Harries




Con la triste noticia del fallecimiento de Neville Marriner he vuelto a leer el presente libro, que trata de los primeros años de la orquesta que fundó, The Academy of St. Martin in the Fields. Es un libro de 1986 escrito por Susie Harries, hija del mismo Marriner en su primer matrimonio, y su marido.

En anteriores entradas he señalado mi predilección por esta orquesta en muchos repertorios: en mis tiempos de estudiante había una enorme diferencia entre las versiones de música barroca de Marriner con su ASMF en comparación con las existentes: Richter o Munchinger, con sus versiones serias y sólidas, como un panzer alemán, I Musici con su sonido excesivamente vibrado y su articulación eternamente "alla corda", contrastaban enormemente con la elegancia, la variedad y el estilo chispeante y rítmico de Marriner. Luego fui descubriendo que en compositores posteriores se mantenían esas cualidades: siempre prefería su Mozart al de Bohm, o su Haydn al de Dorati, por poner unos ejemplos.
La ASMF nació de una manera curiosa y algo casual: alrededor de Marriner se juntaron unos cuantos músicos de orquesta hartos de los directores ("refugees from the conductors", como señala Marriner en el libro), que pensaron que se podía hacer ese repertorio con un grupo pequeño, sin director, y funcionando de una manera democrática, con mucha más participación de cada músico individual en las decisiones. Pero no penséis que eran unos cuantos desharrapados: entre ellos había concertinos de varias orquestas británicas, y todos tenían un nivel impresionante. Se ensayaba sin horarios, minucionamente, a menudo en el domicilio de Marriner, buscando la excelencia. En un principio era un trabajo complementario al de cada uno en sus respectivas orquestas , y así cuntinuó durante muchos años.
Otro aspecto curioso de la ASMF es que funcionó de una manera opuesta a muchas orquestas: normalmente una orquesta da muchos conciertos, consigue fama y comienza después a hacer grabaciones. En la ASMF fue justo lo contrario: las grabaciones comenzaron muy pronto, y tuvieron tanto éxito que se sucedieron con rapidez, consiguiendo una fama que les precedía en sus conciertos y sus giras. Si no me equivoco, Marriner fue el director clásico con más grabaciones, después de Karajan.
La orquesta fue ampliando repertorio: aparte del barroco se comenzó con los clásicos y más tarde con la música más moderna. Para ello se amplió el grupo original con viento y con más cuerda. Y llegó el momento en que se vio que, por razones prácticas, era poco operativo seguir con el mismo método de trabajo: ya no se podía ensayar eternamente y sin horarios, no todos los músicos podían expresar su opinión, y era más difícil el ajuste de un grupo grande sin director.
Marriner había hecho sus pinitos esporádicamente dirigiendo cuando había coros o en ocasiones similares, pero siempre se había resistido a ir contra la filosofía original de la ASMF, que era tocar sin director. Pero llegó un momento en el que vió que no podía tocar y marcar a la vez, y reconoció, con una enorme modestia, que se estaba convirtiendo, en sus propias palabras, "en el tipo de violinista que no pensaría en contratar". Su maestro de dirección, Pierre Monteux, le dijo en una ocasión: "ponte de pie y dirige como un hombre". Y así lo hizo.
Pese a algunos recelos iniciales de sus compañeros, la situación se aceptó de una manera muy natural: Marriner tenía unas grandes cualidades para hacer esa tarea: gran exigencia, mucho tacto y psicología, y un sentido práctico muy desarrollado que le hacía rentabilizar el tiempo de ensayo y grabación de una manera muy significativa.
A partir de allí la ASMF se dividió de una manera natural en tres agrupaciones diferentes: el pequeño grupo de cuerda que tocaba sin director, generalmente liderado por Iona Brown o Kenneth Sillito, la orquesta algo más grande con Marriner, y un pequeño y variado grupo de cámara, la Academy of St. Martin in the Fields' Chamber Ensemble. Y de esa manera continuaron sus éxitos en los estudios de grabación y en sus conciertos y giras.

El libro se lee con avidez: está dividido en capítulos que tratan de sus diferentes épocas y, más tarde, de sus diferentes actividades: las giras y viajes, las grabaciones, los ensayos, etc. Y la verdad es que es un placer leerlo porque está trufado de divertidas anécdotas que demuestran una vez más que los ingleses, con toda su fama de serios, son capaces al mismo tiempo de ser la gente más traviesa e infantil que existe.
Sirva esta pequeña reseña como mi pequeño homenaje a Neville Marriner.


El libro se puede encontrar de segunda mano en iberlibro

sábado, 15 de octubre de 2016

Libros sobre música (8): "Talks with Emanuel Hurwitz"

Talks with Emanuel Hurwitz, 82 years with the violin - Riki Gerardy


Para la mayoría de gente, incluso entre violinistas, el nombre de Emanuel Hurwitz no les dirá absolutamente nada. Tan sólo para gente algo friki como yo, que gusta de repasar las listas de intérpretes de CDs, le recordará a alguien. Porque lo curioso es que su nombre aparece en diversas formaciones camerísticas y orquestales muy diversas. Violinista británico, de ascendencia rusa, nació en 1919 y falleció en 2006, y en realidad fue una figura destacable en la profesión musical inglesa durante una gran parte de su vida. Como concertino de la English Chamber Orchestra o de orquestas como la New Philharmonia, como leader del Hurwitz Quartet o el Aeolian Quartet, como miembro del Melos Ensemble y como profesor.
Yo le recuerdo en algunas grabaciones como los Concerti Grossi de Haendel con Leppard, la integral de Haydn con el Aeolian o sus magníficas grabaciones con el Melos Ensemble: el Septimino de Beethoven, la Trucha y el Octeto de Schubert, etc. Volviéndolas a escuchar me encuentro con un violinista sensible, con un sonido precioso, variedad de vibrato, una articulación y mecánica clarísimas, y una sensibilidad y estilo exquisitos en la música de cámara.
El presente libro, aunque escrito por Riki Gerardy, prácticamente es una larga cntrevista o diálogo con Emanuel Hurwitz, donde nos relata sus experiencias durante su larga carrera: la gente con la que ha trabajado, montones de anécdotas la mar de divertidas e incluso un apartado con algunos consejos técnicos para violinistas. A mi entender lo más interesante sería que hace un retrato de lo que era la vida de un violinista "de a pie" en aquellos tiempos, en el agitado mundo musical de Londres. Un violinista que, al fin y al cabo, periódicamente durante su carrera tuvo que regresar a la música de cámara , verdadero amor de su vida. Tanto en el cuarteto como en el fabuloso Melos Ensemble.


El libro, pese a ser reciente (2006) no es muy fácil de encontrar. Mi ejemplar lo conseguí de segunda mano por iberlibro, en perfecto estado y por poco dinero. Y, curiosamente, he tenido la suerte de que tiene una dedicatoria manuscrita de Hurwitz a un tal Leonard. Cosas de los libros de segunda mano. A veces te encuentras tesoros sin esperarlo.

Enlaces para conseguir el libro en amazon.uk o en iberlibro