Mucho se ha hablado de este Cuarteto de Beethoven. Ha habido
gente, como Wagner sin ir más lejos, que se inventó hasta un peregrino
argumento que respondiera a todos sus movimientos. Otros, como Mitropoulos,
llegaron a hacer un arreglo para una inmensa orquesta de cuerda (como si el
mismo Beethoven no supiera orquestar ni tuviera claro para qué instrumentos
componía...).
El caso es que se trata de una obra atípica, en muchos
aspectos. Uno de ellos es el número de movimientos. Si decimos que tiene 7
movimientos, pese a que así está indicado en la partitura, no nos ajustamos a
la realidad, ya que otra característica de este Cuarteto es que debe ser tocado
enlazando todos los movimientos entre sí.
Además, de hecho, no tengo muy claro que se puedan
considerar 7 movimientos en la práctica. Si consideramos, por ejemplo, la fuga
inicial y el allegro que sigue como 1º movimiento, el tiempo lento podrían ser
el extenso tema y variaciones. Luego vendría un scherzo (el Presto) y luego el
finale. Con dos movimientos pequeños que sirven de enlace por enmedio. Con lo
que me saldrían los cuatro movimientos del cuarteto clásico de toda la vida.
Cualquier otro tipo de enfoque serviría también para "trocear" esta
enorme obra. En todo caso, como Beethoven lo especificó así, lo vamos a dejar
en 7 movimientos.
1º movimiento: Adagio ma non troppo e molto espressivo.
Como
primer movimiento de un cuarteto es algo inesperado. Todos los demás cuartetos
de Beethoven han comenzado con todos los instrumentos juntos, mientras que en
este van incorporándose poco a poco (exceptuando los cuartetos op. 18,3 y op.
135, en los que comienza un instrumento pero enseguida se le unen sus
compañeros). Se trata de una fuga, pero muy poco escolástica en su desarrollo.
El comienzo, en cambio, es muy ordenado: comienza el 1º violín y le siguen, por
orden de tesitura, sus compañeros, cada uno a la distancia de 4 compases.
El sujeto se podría dividir a su vez en dos motivos. El
primero, de cuatro notas, sería el siguiente:
Ejemplo 01
Ejemplo 02
Se trata de un tema muy característico, y en su primera
mitad contiene mucha expresividad, acentuada por el crescendo y el sforzato en
la cuarta nota. También habría que resaltar las notas que emplea: siendo la
tonalidad Do # menor, la segunda nota, Si # (sensible de la tonalidad)
contrasta con la cuarta , La natural (la del sforzato), creando un intervalo de
segunda aumentada algo inesperado. Las sucesivas notas se encargan de deshacer
este momento de angustia y volver las aguas a su cauce.
Escucharemos el sujeto completo de la fuga, y nos fijaremos
en sus sucesivas entradas: violín 1º, violín 2º, viola y chelo.
Ejemplo 03
Dicho sujeto aparecerá a continuación en diversas formas. A
veces tan solo la primera mitad, sin llegar a resolver: escuchémoslo primero en
el el 1º violín y contestado de igual manera por el chelo:
Ejemplo 04
También nos aparece el sujeto en disminución (recordad, una
manera de imitación que consiste en "comprimir" un tema, o tocarlo, a
fin de cuentas, más rápido)
Ejemplo 05
Encontraremos también algún episodio en el que, por ejemplo,
vemos a los dos violines dialogando plácidamente con el segundo motivo del
sujeto (recordad el ejemplo 02), para pasar el relevo a sus compañeros graves
más tarde:
Ejemplo 06
También nos aparecerá, simultáneamente, el sujeto en su
escritura normal (en el 1º violín), mientras que en el chelo aparece en
aumentación (como "estirado", o más lento, como prefiráis).
Ejemplo 07
Y así llegamos al final de esta fuga, que en realidad no es
tal final, sino que armónicamente nos deja como en un terreno algo indefinido,
igual puede tirar hacia un lado que hacia otro. Recordemos que estábamos en Do #
menor. Pues bien, el último acorde es Do # mayor, pero la última nota es un
unísono de Do #, con lo que el acorde queda indefinido:
Ejemplo 08
Aquí podemos escuchar el 1º movimiento completo:
2º Movimiento, Allegro molto vivace
Inesperadamente, el do # sube un semitono y el movimiento
pasa a Re M, una modulación algo atípica:
Ejemplo 09
Este movimiento es bastante libre, no adopta claramente
ninguna forma establecida. Se le puede ver como una forma sonata muy libre o un
rondó, por sus reiteradas entradas del tema principal.
El tema principal aparece en el 1º violín, y tras un pequeño
ritardando, se repite en la viola, pero el 1º violín de nuevo lo acaba:
Ejemplo 10
Hay una segunda idea, o tema, todavía en Re M, que usará más
tarde en el desarrollo:
Ejemplo 11
En este movimiento hay una serie de paradas, tras las cuales
el tema principal renace en otra tonalidad (de ahí lo de considerarlo un
rondó). Veamos, en la primera de ellas, como continúa en una tonalidad
inesperada:
Ejemplo 12
Tras esta segunda intervención del 1º tema, hay un
desarrollo basado en la confrontación de motivos en piano y fuerte, bastante
contrastados.
Ejemplo 13
También encontraremos algún fugato, en el que la segunda
mitad del 1º tema va cambiando entre instrumentos: 1º violín, 2º violín, chelo,
etc:
Ejemplo 14
Yendo algo más adelante, escucharemos un momento en el que
el 2º tema aparece en varios instrumentos, hasta unirse en un claro unísono que
nos llevará al final del movimiento, en un claro Re M.
Ejemplo 15
2º movimiento completo:
3º Movimiento, Allegro moderato
Tras el final bastante conclusivo del movimiento anterior,
de improviso aparecen dos acordes que nos recuerdan a un recitativo barroco,
tras el cual los cuatro instrumentos van contestándose. Al final, el primer
violín se embarca en solitario en una cadencia, cual prima donna, llegando al
final de este breve movimiento, rematando con un acorde de Mi M, que por su
función de dominante de La M, prácticamente introduce el movimiento siguiente. Escuchemos el movimiento completo:
Ejemplo 16
4º Movimiento, Andante ma non troppo e molto cantabile.
Movimiento central del cuarteto, se trata de un espléndido
tema con variaciones en La M, de una escritura e inventiva impresionantes. La
mayoría de ellas están construidas de una forma estricta en cuanto a número de
compases (de hecho las podríamos superponer cada una con la siguiente y
"encajarian" sin problemas), pero a pesar de la rigidez, veremos que
son fuertemente contrastadas.
El tema es un delicioso diálogo entre los violines, como si
se tratara de un dúo de ópera, con acompañamiento de pizzicati en el chelo y
armonías en la viola. A resaltar el carácter sincopado del tema, o sea, que es
como si nos faltara el apoyo del tiempo fuerte del compás:
Ejemplo 17
La 1ª variación viene enlazada, no cambia ni compás ni
velocidad. Tan solo la construcción: el tema aparece en los intrumentos graves,
con puntillos, contestado por las semicorcheas del 1º violín:
Ejemplo 18
Los ritmos de puntillos y notas más veloces van desfilando,
para desembocar, sin previo aviso, en la 2ª variación, con cambio de compás y
velocidad (più mosso):
Ejemplo 19
El carácter es totalmente diferente, como podéis escuchar.
Pero hay que señalar que la tonalidad sigue siendo la misma, así como la
conducción de las armonías. Aunque no aparezcan las mismas notas, armónicamente
la variación es idéntica. Un prodigio.
La 3ª variación contrasta con la anterior. Es más lenta
(Andante moderato e lusinghiero), y consiste en un melancólico diálogo entre
los dos intrumentos graves, que pasa más tarde a los dos agudos:
Ejemplo 20
Esta variación, en su segunda mitad, adopta una textura
mucho más contrapuntística, con muchas imitaciones, enlazando con la siguiente
variación (minuto 0:35 del ejemplo
siguiente)
Ejemplo 21
Esta 4ª variación, en adagio, contrasta de nuevo con la anterior: a una serie de notas ligadas, que
ascienden y descienden a veces simultáneamente (en movimiento contrario), se
oponene de cuando en cuando, pizzicati aislados ahora en un instrumento, luego
en otro, a veces en piano, a veces en forte:
Ejemplo 22
En la siguiente variación, la 5ª, cuesta encontrar el tema,
o es que en realidad no aparece. Van apareciendo unas síncopas en todos los
instrumentos, cada uno de ellos en dobles cuerdas, con lo que al final tenemos
ocho voces simultáneas, en las que van cambiando una nota de vez en cuando, con
un efecto como de órgano muy curioso:
Ejemplo 23
La siguiente variación es, con seguridad, la más importante
del movimiento. Marca Adagio ma non troppo e semplice, y su escritura es muy
peculiar, con notas repetidas "sotto voce" que nos hacen imaginar el
tema principal. De nuevo nos falta, de tanto en tanto, el apoyo del tiempo
fuerte del compás:
Ejemplo 24
Aparecerá, primero en el chelo y luego en el violín, un
corto diseño, más rápido, que al principio es como un murmullo pero que en
ocasiones se convierte en un exabrupto:
Ejemplo 25
Esta es la variación más libre, y llegamos a un episodio
donde es como si el tiempo se parara y pudiéramos escuchar, uno a uno, a cada
uno de los instrumentos, haciendo una intervención que parece improvisada. Nada
de eso, porque debajo de todo ello subyace la armonía del tema, impasible:
Ejemplo 26
Tras un pasaje con trinos en el 1º violín, vamos modulando
poco a poco para aparecer, de improviso, el tema principal en Do M, en el 1º
violín. Marca Allegretto y luego sempre più allegro, y tras este breve
interludio llegamos a la última variación. Esta variación nos lleva de vuelta a
casa, a la presentación del tema, en esta ocasión tocado por violín 2º y viola,
con ritmo de chelo y alegres florituras y trinos del primer violín Veamos el
enlace y el comienzo de la 7ª (minuto 0:22 del ejemplo siguiente):
Ejemplo 27
Tras un último intento, como ocurrió en el de Do M, de
acelerar el tempo en el tema, el primer violín nos hace volver a La M para
acabar el movimiento:
Ejemplo 28
4º movimiento completo:
5º movimiento, Presto
¿El chelo se ha equivocado? ¿una entrada falsa?. Nada de
eso, se trata de una de muchas sorpresas que nos aguardan en este vertiginoso
scherzo.
Ejemplo 29
Contrastes dinámicos extremos, cambios de tempo, ritardandi,
cambios de dinámica... Realmente se trata de un movimiento que no necesita
explicación, se escucha de un tirón y se asimila sin problemas. Su forma es la
de un scherzo con trio intercalado, pero ambas secciones se suceden una y otra
vez cuesta ver dónde empieza una y donde
acaba la otra.
El trio, en la misma tonalidad, contrasta por la escritura,
con el tema en los instrumentos agudos (marcado "piacevole")mientras
los graves van alternando sus notas, como pisándose el uno al otro, de una
manera increíble:
Ejemplo 30
No me voy a extender mucho en este movimiento, porque no hay
más que disfrutarlo y dejarse sorprender por el Beethoven más humorístico. Por
ejemplo, los pizzicati que nos salen por todos sitios, o la última vez que nos
aparece el tema, marcado "sul ponticello", o sea, con el arco más
cercano al puente, con lo que sale un sonido algo desagradable, como
chirriante. Y no pasemos por alto, al final, cuando ha terminado el movimiento,
los tres acordes que sirven de enlace con el siguiente.
Ejemplo 31
5º movimiento completo:
6º Movimiento, Adagio quasi un poco andante.
Movimiento breve, en Sol # menor, sin grandes
complicaciones, pero que sirve como un
pequeño oasis entre el presto y el finale. A destacar cómo van dialogando todas
las voces, pasando la cabeza de la melodía de un instrumento a otro. De nuevo
la tonalidad le sirve a Beethoven para enlazar con naturalidad al movimiento
siguiente, que está en la tonalidad principal del cuarteto. Podemos escuchar el
movimiento completo:
Ejemplo 32
7º Movimiento, Allegro.
Tras la placidez del movimiento anterior, el enlace es una sorpresa,
ya que no en la armonía, sí en la dinámica. Porque tras acabar en piano pasamos
a un fortísimo, con un feroz unísono de todos los instrumentos, que parece como
un par de ásperos zarpazos:
Ejemplo 33
En este movimiento Beethoven vuelve a la forma sonata, que
ha estado evitando durante todo el cuarteto. Así, el primer tema lo hace el 1º
violín, acompañado por un ritmo implacable de sus compañeros.
A destacar un motivo que aparece tras el tema, cuatro notas
descendentes que, si recordamos (ejemplo 01) son exactamente las mismas notas
del motivo inicial de la fuga, pero en esta ocasión colocadas de manera
descendente (Do#, Si#, La, Sol#)
Ejemplo 34
Como toda forma sonata que se precie, llegamos al 2º tema,
que está en la relativa mayor (Mi M), y que aparece tras unos enlaces sucesivos
en forte. Este segundo tema es muy contrastado, en legato y con un pequeño
ritenuto cada vez que aparece.
Ejemplo 35
El desarrollo de este movimiento es muy contrapuntístico, y
van a aparecer nuevos motivos, simultáneamente con el 1º tema, como unas
redondas ascendentes y acentuadas, que van pasando por todos los intrumentos:
Ejemplo 36
O un nuevo diseño en veloces corcheas en legato que también
va circulando:
Ejemplo 37
Bien, sería muy pesado señalar todas los recursos que
utiliza Beethoven a lo largo de este movimiento, y supongo que podemos
identificar las sucesivas entradas de los dos temas principales. Tan solo, para
finalizar, destacaré la manera en que, utilizando el diseño descendente del
ejemplo 34, Beethoven va atenuando paulatinamente la dinámica y, más tarde,
también va a presentarnos un breve remanso en Poco Adagio (minuto 0:27 del
ejemplo siguiente) para, al final, acabar con una pequeña coda con la que acaba
el movimiento, de nuevo a la velocidad rápida (minuto 0:38 del ejemplo
siguiente). Por cierto, para hacer la conclusión todavía más rotunda, acaba en
Do# mayor, con tres fuertes acordes:
Ejemplo 38
El 7º movimiento completo:
Hola, soy un compositor amateur y acabo de terminar un cuarteto en cinco movimientos aún sin estrenar. Piensa que podría enviarle la partitura para que me dé su opinión? Gracias. Atentamente a usted. Luigi Talarico.
ResponderEliminarPrimero de todo, perdone por la tardanza al responder, estoy de vacaciones sin internet. Y en segundo lugar, lamentablemente no me veo ni mucho menos capacitado para poder comentar una composición que no conozco. Lo lamento, pero no soy la persona adecuada.
EliminarGracias, Pablo. Utilísimos los audios para apreciar detalles que un oyente lego, como yo, se pierde en una obra tan compleja.
ResponderEliminar