El 5º Concierto de Brandemburgo ocupa una posición
preferente dentro de la colección. Puede ser considerado como un Concerto
Grosso donde el concertino es el grupo de flauta, violín y cémbalo. Pero, en la
práctica, también puede considerarse como un gran concierto para cémbalo, por
la importancia y dificultad de la parte solista. De hecho, también podría
considerarse como el primer concierto para cémbalo, dado que hasta entonces el
instrumento tan solo hacía las funciones de continuo dentro de la orquesta. Pese
a tener una extensa literatura como instrumento a solo, su función en la
orquesta era bastante secundaria.
Es peculiar también la inclusión de la flauta y el violín
dentro del grupo solista. Mucho más tarde Bach repitió y escribió el Concierto
en La menor, BWV 1044, con los mismos instrumentos solistas.
El concierto fue escrito probablemente hacia 1719, o sea,
unos diez años antes que el resto de sus conciertos para cémbalo. Parece ser
también que, aparte de su inclusión en la colección de los conciertos dedicados
al Margrave de Brandemburgo, el concierto se compuso como pieza de exhibición
para presentar en público un nuevo instrumento que había comprado para Cothen.
De ahí la inclusión de la enorme cadencia dedicada al cémbalo, que muestra
todas sus posibilidades y que con total seguridad sería tocada por el mismo
Bach.
A señalar también que la flauta empleada es una flauta
travesera, o traverso, no la flauta de pico empleada en los conciertos 2 y 4.
Un instrumento muy diferente de la actual flauta travesera metálica, con su
perfecto sistema de llaves. El instrumento antiguo tenía una extensión menor y
tan solo era fiable en una serie de tonalidades determinadas. Bach conocía por
supuesto todo esto, y sus obras donde emplea la flauta aprovecha dichas
ventajas. Este concierto está en Re mayor.
A señalar también que
el ripieno tiene una característica especial: tan solo tiene una parte de
violín, en lugar de contar con los habituales violines 1º y 2º. Si que tiene
los otros instrumentos acostumbrados: viola, violonchelo y violone.
Aquí tenéis la partitura. Los ejemplos musicales están
interpretados por The Academy of Ancient Music, con Christopher Hogwood.
1º Movimiento, Allegro
Hasta ahora, todos los conciertos de Brandemburgo han
contado con una parte para el continuo, que era la parte del violonchelo o
violone a la que en ocasiones se le anota un cifrado para indicar los acordes.
Pero en el 5º de Brandemburgo el cémbalo forma parte del grupo de solistas, por
lo que en teoría quedaría exento de dicha labor. Pero Bach no lo considera así,
de manera que en los tuttis la parte de cémbalo consta de la mano izquierda y
unos cifrados sobre los que el solista improvisa o desarrolla la armonía. En
cuanto llega el solo, la escritura cambia y están escritas las dos manos
meticulosamente, en voces absolutamente independientes. Esta doble labor del
cémbalo ocurre incluso cuando el tutti ocupa solo un compás.
Ejemplo 5101
El tutti inicial consta de ocho compases en los que la
flauta no toca. El violín solista sí que lo hace, doblando al violín tutti. Y
el cémbalo, en "modo" continuo. Prácticamente va a ser la única vez
que escuchemos el tutti en toda su extensión: a lo largo del concierto aparece
abreviado o interrumpido por los solos. A resaltar la escritura de los violines
con sus notas repetidas.
Inmediatamente comienza el primer episodio de solos (0:20).
Escuchamos las imitaciones entre la flauta y el violín y también apreciamos que
hay una nueva voz melódica, que es la mano derecha del cémbalo. El tutti hace
breves intentos en piano que casi no se llegan a escuchar. Apreciamos ya desde
el principio que la escritura de los solistas es bastante diferenciada:
mientras flauta y violín llevan la parte más melódica, con sus imitaciones, el
cémbalo no para de hacer semicorcheas o notas todavía más rápidas.
Ejemplo 5102
Aparece ahora un tutti en La Mayor (dominante de Re Mayor),
pero es interrumpido a los dos compases por los solistas que hacen unas
imitaciones con un nuevo diseño en corcheas unidas de dos en dos (0:06). Pero
si nos fijamos bien, no se trata de un nuevo diseño, sino de una variación de
la segunda parte del tutti inicial. Dejadme poneros ambos diseños para que
veáis que son el mismo:
Ejemplo 5103
Y, tras el solo, escuchamos en el minuto 0:27 (del ejemplo
5102) como al final el tutti consigue acabar con su frase. Es talmente como si
los solistas lo hubieran interrumpido y, tras sus divagaciones, los tutti
continuaran donde lo habían dejado.
Ejemplo 5104
Tras este tutti, el siguiente solo es algo diferente: flauta
y violín intercambian sus notas largas, mientras el cémbalo sigue a lo suyo, y
los tutti acompañan con imitaciones entre violín y viola. Y así llegamos a otro
tutti, en esta ocasión en Si menor (relativa menor de Re Mayor)
Ejemplo 5105
En este siguiente solo escuchamos el diseño de las primeras
imitaciones que aparecieron en el primer solo. Me interesa resaltar algo. Al
ser el cémbalo un instrumento que no es capaz de sostener mucho las notas, una
vez tocadas, tiene Bach que recurrir a "trucos" para conseguir el
mismo efecto que consigue con el violín o la flauta, que pueden mantener la
duración de las notas sin problemas. Si escuchamos, por ejemplo, lo que hace la
mano derecha del cémbalo en 0:03, es exactamente lo mismo que imita enseguida el
violín. Pero si hiciera lo mismo quedaría algo ridículo, por lo que Bach tiene
que ornamentarlo con figuraciones más pequeñas, en este caso tresillos de
semicorcheas. Eso ocurre en todo el concierto, como ya veremos.
A resaltar también las primeras fusas que aparecen como una
cascada en 0:15 en el cémbalo. A pesar de la velocidad y del enorme efecto que
se consigue, hay que resaltar que la parte de cémbalo tiene pasajes de una
mayor dificultad, como las numerosas veces en las que en una mano hay semicorcheas
y en la otra tresillos de semicorchea, dificultad mucho más grande que las
brillantes series de fusas que aparecen de vez en cuando.
Ejemplo 5106
El tutti con el que acabó el ejemplo anterior se interrumpe
bruscamente de nuevo (0:06), y viene un pasaje de transición algo extraño que
nos llevará a un largo fragmento central en la tonalidad de Fa sostenido menor
(0:32).
Este fragmento comienza con unas imitaciones, en compases
alternos, de flauta y violín, con un discreto y acolchado acompañamiento de los
instrumentos de tutti en corcheas iguales. Y, por primera vez, el cémbalo
pierde su función más melódica y se dedica a mantener la armonía con acordes
arpegiados. Tan solo violonchelo y mano izquierda del cémbalo tienen algo
parecido a una melodía.
Llegados al minuto 0:57 llegamos a un fantástico proceso
modulante donde, cada dos compases, la armonía va cambiando poco a poco,
siguiendo las figuraciones del violonchelo. Los otros solistas se imitan en
canon con discretas corcheas. Y tras un cierto número de estas progresiones,
que parece que podría seguir eternamente, llegamos a un pedal en la nota Mi
(1:27). Un pedal que no llega a sonar como tal, pero que podemos imaginarlo
porque todos los compases descansan en el Mi grave, independientemente de las
figuraciones que ocurren en otros instrumentos. Este pedal funciona como
dominante del siguiente tutti, que está en La Mayor (final del ejemplo
anterior)
Sería muy pesado si parara en cada momento para señalar las
innumerables imitaciones, temas que ya han salido, etc.; creo que a estas
alturas ya muchas os sonarán familiares. Tras un par de pasajes de solo y tutti
llegamos a un último tutti en la tonalidad principal, Re Mayor, que de nuevo
acaba bruscamente, mientras escuchamos de nuevo las veloces fusas en el
cémbalo, y de nuevo ligeras imitaciones en los dos otros solistas (0:05 del
ejemplo siguiente)
Ejemplo 5107
Y ahora, de manera magistral, escuchamos como el
acompañamiento va perdiendo entidad poco a poco, y al final, tras unas notas
largas que acaban sin que nos demos cuenta, entramos en la cadencia del cémbalo
(0:43).
Es realmente novedosa la inclusión de una cadencia en un
concierto de la época: ningún concierto de violín u otro instrumento de Bach
tiene cadencias, y ningún otro concierto de cémbalo que compondría con
posterioridad tiene tampoco. Ello apoya
la idea de que el propósito de esta cadencia era demostrar las posibilidades
del nuevo instrumento que había comprado.
Hay que señalar también que existen dos versiones de esta
cadencia. En la versión que nos ocupa figura la versión corta (que no tiene
nada de corta, casi un minuto), mientras que la versión posterior, que es la
que más se emplea, es monstruosamente larga (más de 3 minutos). Ambas son
extremadamente difíciles y muy variadas, y encontramos multitud de recursos muy
vistosos y brillantes: cascadas de fusas, pasajes polifónicos, alternancia y
cruces de manos, etc.
Escuchemos la versión larga de la cadencia, en la
interpretación de Musica Antiqua Köln, con Reinhard Goebel:
Ejemplo 5108
Ambas cadencias acaban con exactamente el tutti de 8
compases que comenzaba el concierto.
Escuchemos aquí el 1º movimiento completo:
Ejemplo 51
2º Movimiento, Affettuoso
En este movimiento, escrito en Si menor (relativa menor de
Re mayor) tan solo tocan los tres solistas. De una manera muy curiosa, sin
embargo, Bach nos da la impresión de que hay división entre tutti y solo: hay
pasajes, como la introducción, en la que el cémbalo tiene escrito el cifrado, y
más tarde aparecen las dos melodías en ambas manos. Eso, en la práctica, nos
hace considerar el comienzo como una especie de ritornello, que acaba en el
minuto 0:27 del ejemplo siguiente, donde comenzaría el solo propiamente dicho.
Ejemplo 5201
En realidad podría ser interpretado o considerado de otra
manera, que sería la de un solo solista (el cémbalo) y los otros dos
instrumentos haciendo de tutti. Porque la verdad es que en los pasajes a solo
la imprtancia melódica recae sobre todo en el teclado, y los otros dos
instrumentos hacen discretos comentarios e imitaciones. En cambio, en los
"tutti" se cambian los papeles y la importancia está en las
imitaciones entre flauta y violín, dejando al cémbalo la función de bajo
continuo.
El ejemplo anterior acababa en un pasaje de ritornello en Re
Mayor, pero acabado éste, el siguiente solo comienza súbitamente en Si menor (0:27
del ejemplo siguiente)
Ejemplo 5202
Escuchemos, tras varias modulaciones, una entrada falsa que
nos sugeriríra un nuevo ritornello en Fa # menor (0:54), pero pasará todavía un
compás hasta que llegue la entrada verdadera (1:07)
Se trata de un movimiento tan bello que prácticamente no
haría falta decir nada más, tan solo escucharlo y disfrutarlo, pero ello no
quiere decir de ningún modo que se trate de una música agradable, de simple
relleno. El trabajo contrapuntístico es increíble, con sus numerosas
imitaciones del diseño inicial que aparecen por todas partes, y un montón más
de detalles. Por poner un ejemplo tan solo, las siguientes imitaciones en
movimiento contrario:
Ejemplo 5203
Dejémonos, pues, de darle vueltas y disfrutemos sin más de
este precioso movimiento:
Ejemplo 52
3º Movimiento, Allegro
De nuevo en Re Mayor, este movimiento combina una escritura
fugada con el alegre ritmo de giga. Su escritura es del aria da capo: la larga
sección inicial se repetirá exactamente al final, enmarcando un fragmento
central muy diferente.
Ejempo 5301
Escuchamos el sujeto de la fuga en el violín, seguido
enseguida por la respuesta en la flauta. Ambos instrumentos quedan solos hasta
que aparece el sujeto en la mano izquierda del cémbalo en 0:07, y la respuesta
en su mano derecha enseguida. La parte del cémbalo tiene que echar mano de los
trinos cuando tiene que mantener una nota larga (0:17), y comienzan a aparecer
virtuosos pasajes en semicorcheas. En el minuto 0:27 entra el tutti, con el
sujeto en la viola, más tarde la respuesta en el violín tutti (0:29) y por
último el sujeto en violín solista y flauta (0:31). Y así sucesivamente. El
cémbalo ha tenido unos compases de bajo continuo pero enseguida retoma la parte
principal, haciendo sus vertiginosos pasajes en semicorcheas incluso en mitad
del tutti.
Ejemplo 5302
La parte central comienza en Si menor (relativa de Re), tras
un único compás de transición tras el final del tutti anterior. Escuchamos un
nuevo tema en la flauta (0:02), más melódico, aunque está derivado por su
anacrusa del sujeto principal de la fuga. Violín solista y cémbalo lo acompañan
con suaves corcheas en legato. Tras un breve comentario con el sujeto de la
fuga en el tutti (0:11), es el violín solista el que repite la melodía de la
flauta, cambiándose los papeles. En 0:22 lo escucharemos en la mano derecha del
cémbalo.
Nuevas imitaciones se suceden entre los solistas, hasta que
escuchamos el sujeto de la fuga en el tutti en 0:52, seguido por la respuesta.
Ejemplo 5303
En este nuevo tutti podemos escuchar el tema que comenzó la
parte central de la flauta, ahora tocado por el violín tutti y la viola, en el
registro central, una manera realmente curiosa de instrumentación (0:20 del
ejemplo anterior)
Al final de este tutti entramos en una sección encomendada
al cémbalo solo:
Ejemplo 5304
La escritura de este solo es en canon perfecto a distancia
de compás: si nos fijamos, lo que hace la mano derecha es imitado exactamente
por la izquierda un compás más tarde. De vez en cuando hay entradas del resto
de la orquesta, tocando el sujeto de la fuga al unísono.
Tengo que avisar, por si alguien está siguiendo la
partitura, que la versión de los ejemplos difiere en algunos momentos de la
partitura. Supongo que se trata de alguna edición preliminar del concierto (lo
mismo que pasaba con la cadencia abreviada, diferente a la que se toca
normalmente). De manera que hay pasajes,especialmente en este momento, que son
diferentes.
Llegamos, tras un pasaje de gran trabajo contrapuntístico, a
un pedal en Fa # (0:49), que nos llevará poco a poco a resolver en Si menor,
cerrando así el fragmento central del movimiento (1:03).
En este momento, en la versión más tocada, hay un acorde en
Re mayor de cémbalo y bajos, que da la entrada a la sección primera. En la
versión que nos ocupa no existe dicho acorde y el violín comienza solo, sin
más, exactamente igual que al comienzo del movimiento.
Escuchemos aquí el movimiento completo:
Ejemplo 53
No hay comentarios:
Publicar un comentario