El 4º Concierto de Brandemburgo si que parece que adopte la
forma de Concerto Grosso, con un tutti normal formado por dos violines, viola,
violonchelo, violone y continuo, y un concertino (o grupo de solistas) formado
por el violín solista y las dos flautas. Más tarde veremos que el reparto de
trabajo dentro del grupo de concertino no es del todo igualitario, porque al
violín le caen los solos más enrevesados en los movimientos extremos, pero esa
es otra cuestión.
Lo que realmente no parece que esté del todo resuelto es el
asunto de las flautas. Bach pide en el encabezado del manuscrito un violín
principal, dos flauti d'echo, etc. ¿Qué son las flautas de eco?. Lo primero es
descartar la flauta travesera, porque en la época de Bach a este instrumento se
le conocía por traverso, nunca como flauta. Las flautas eran siempre flautas de
pico, o dulces, o recorders. Pero lo que lleva de cabeza a los estudiosos es lo
del eco. Si se refiere, como en el caso de la viola da gamba, o el oboe
d'amore, a una especificación del instrumento, nos llevaría a un instrumento
diferente de las conocidas flautas de pico de la época.
Algunos estudiosos, como el inglés Thurston Dart, apoyaba
esta idea, y abogaba por un instrumento más agudo, que sonaría una octava más
alta de lo que estamos acostumbrados. Y defendía esta postura diciendo que así
algunos pasajes se escucharían mejor. Pero en la práctica no parece que esa
fuera la intención de Bach. Neville Marriner, en su primera grabación para
Decca hizo caso a su amigo Dart y lo grabó con dos flautas sopranino, y el
efecto es bastante chocante. Otra de las ideas algo peregrinas de Dart
consistió en sustituir la trompeta del 2º concierto por una trompa (¡), como
ocurre en dicha grabación. Algo bastante raro, la verdad. En su momento tuve
esta grabación en vinilo, pero ahora es imposible de encontrar.
También pudiera ser que lo del eco sea una cosa más
sencilla, como que las flautas tuvieran que sonar en una parte diferente del
escenario. Algo parecido a lo que hizo Vivaldi con sus conciertos para violín
con "altro violino per eco in lontano". En la grabación en DVD
(anteriormente en VHS) de Harnoncourt, éste manda a las dos flautas al piso de
arriba de la sala donde están tocando (una biblioteca, si no me equivoco), donde
tocan durante todo el segundo movimiento, y luego aprovechan el comienzo de la
fuga para bajar e incorporarse al grupo en su posición natural. El efecto no
está nada mal y podría ser una posible solución.
El consenso general suele ser, al final de todo, dos flautas
de pico normales, generalmente se suele utilizar una en Sol y otra en Fa, por
cuestiones de tesitura de algunas notas. Por supuesto que las versiones que
utilizan dos flautas traveseras no deberían tomarse muy en serio.
Como último apunte, señalar que Bach realizó algunos años
más tarde una transcripción de este concierto, sustituyendo el violín por el
cémbalo. Para ello, por cuestiones de tesitura, bajó el concierto de Sol Mayor
a Fa Mayor, además de añadir los ajustes necesarios en la parte solista. Esta
fue práctica habitual durante esos años: se dedicó a transcribir sus
conciertos, principalmente los de violín, convirtiéndolos en conciertos de
clave. En algunos casos se han conservado ambas versiones, como es el caso de
este 4º de Brandemburgo y los conciertos para violín en Mi M, La m y el de 2
violines en Re m. El estudio de las modificaciones hechas para estas
transcripciones ha sido valiosísimo en el caso de conciertos de los que no se
disponía la versión original. Así se han podido reconstruir una serie de
conciertos perdidos, como el de violín y oboe, el de 3 violines, el de flauta
(o violín) en Sol menor, el de oboe d'amore en La Mayor, el de oboe en Fa Mayor
o el de violín en Re menor.
Aquí podéis descargar la partitura. De nuevo la versión empleada
en los ejemplos es la de la Academy of Ancient Music, con Christopher Hogwood.
1º Movimiento, Allegro.
Se trata de un movimiento largo, más de 400 compases, pero
en la práctica no da esa impresión porque al ser un compás de 3/8, pasan muy
rápido. La tonalidad, como en el 3º concierto, es Sol Mayor. Hay que señalar un
par de cosas generales. Lo primero es que no se puede establecer muy claramente
la separación entre tutti y solos, porque en realidad la función de la orquesta
(excepto los bajos) en este primer movimiento es muy secundaria: la mayor parte
del tiempo acompaña someramente, con simples notas cortas o apoyando a los
solos. Al mismo tiempo, y tal vez por lo anterior, los tres solistas juegan un
papel primordial tanto en sus solos como en los tuttis o ritornelli.
Otra cosa a señalar es el papel diferente de los solistas:
las dos flautas tocan prácticamente todo el tiempo juntas, a distancia de
terceras o sextas entre ellas o respondiéndose entre ellas. En cambio, el
violín solista tiene un papel más independiente y tiene algunos pasajes para él
solo.
El tema principal del tutti se inicia con un par de compases
de arpegios de las flautas, y al tercer compás se quedan con el tema principal,
tocado a distancia de tercera. Escuchemos ambos motivos:
El motivo del arpegio:
Motivo 1