miércoles, 8 de junio de 2016

Libros sobre música (5): "The Cambridge Companion to the String Quartet"

The Cambridge Companion to the String Quartet - 

Varios autores



Siempre que nos enfrentamos con un libro de esta serie ya sabemos de qué se trata: son recopilaciones de trabajos muy rigurosos sobre el tema del libro, escritos por varios autores. En este caso, el cuarteto de cuerda. Está claro, pues, que no es un libro de lectura al uso, su estructura nos puede parecer algo inconsistente. Pero la verdad es que tanto la organización del libro como (y eso es lo más importante) la selección de los textos y los autores está muy bien pensada.
Robin Stowell, el editor y también autor él mismo de varios textos, ha conseguido reunir un grupo de expertos increíble. Y cada escritor se ocupa de un tema en el que destaca. Así, encontramos a David Waterman, cellista del Endellion Quartet, que firma un interesantísimo capítulo sobre el funcionamiento del cuarteto de cuerda "desde dentro", o Simon Standage, famoso violinista especializado en violín barroco, que se ocupa del capítulo dedicado a la interpretación histórica.  O el escrito por el estudioso Tully Potter, que hace una interesantísima enumeración de los cuartetos famosos a lo largo de la historia.
Hay también varios extensos capítulos dedicados al repertorio de cuarteto desde sus orígenes, con menciones especiales en destacados compositores, otro capítulo dedicado al lenguaje moderno en los compositores actuales, o a los instrumentos del cuarteto y su evolución a través de los años...

Las ventajas o desventajas de un libro de este tipo residen de hecho en la diversidad de sus autores: cada uno destaca en un campo y habrá temas que nos parezcan más amenos que otros. Pero precisamente eso es una ventaja: no hace falta leerlo de una manera organizada, sino que podemos ir directamente al tema que nos interese, sabiendo que está redactado por un verdadero experto en esa materia. Hay que decir, de todas formas, que el formato del libro y su organización interna, a pesar del hecho ya mencionado, está muy conseguido y organizado en grandes apartados. Son cuatro grandes capítulos: Social Changes and organological developments, Celebrated ensembles, Playing string quartets y The String quartet repertory, cada uno con sus artículos. En total son 15 grandes artículos o trabajos escritos por 11 autores diferentes: Christina Bashford, Kenneth Gloag, Stephen E. Hefling, David Wyn Jones, Colin Lawson, Tully Potter, Jan Smaczny, Simon Standage, Robin Stowell, W. Dean Sutcliffe y David Waterman.

O sea, que en realidad estamos tratando de una auténtica enciclopedia del cuarteto de cuerda. Algo parecido al libro de Cibrán Sierra comentado en otra ocasión, pero muchísimo más extenso y riguroso. Tal vez no sea un libro fácil de digerir si se lee de cabo a rabo, pero indudablemente como libro de consulta es imprescindible. 

lunes, 6 de junio de 2016

Libros sobre música (4): "El cuarteto de cuerda, Laboratorio para una sociedad ilustrada"

El cuarteto de cuerda - Laboratorio para una sociedad ilustrada
Cibrán Sierra



Interesantisimo libro. Cibrán Sierra ocupa el puesto de segundo violín en el Cuarteto Quiroga, un grupo joven, español, y que poco a poco va consiguiendo colocarse en el lugar que se merece, junto con su casi coetáneo Cuarteto Casals. Todo un orgullo tener esta pareja de cuartetos españoles, cosa que en este país es un logro increíble.

El libro, a primera vista, podría parecer una especie de tesis o trabajo final, muy bien escrito, pero que a lo mejor no podría tener mayor interés. Pero la verdad es muy distinta. Está estructurado en cuatro grandes apartados. El primero (y el más extenso) trata de la historia del cuarteto de cuerda, y aborda de una manera bastante bien ordenada y minuciosa los compositores que han escrito para cuarteto y las obras. Pero la verdad es que está escrito de una manera muy amena, no solo se trata de una relación histórica de compositores y obras.

El siguiente capítulo es, para mí, el más interesante: "El arte de la conversación musical. Viaje al interior del cuarteto". El autor, sin personalizar en ningún momento en su propio grupo, nos da una serie de enfoques muy interesantes sobre la formación del cuarteto, su manera de trabajar, la manera en que interactúan sus miembros, etc. 

En el siguiente, "Cuarteto y sociedad", se extrapola el fenómeno del cuarteto de cuerda y su funcionamiento a la sociedad en general, prestando especial atención al impacto educativo que puede suponer.

Y, por último, "El cuarteto en el mundo de hoy", otro de los capítulos más útiles. Tras una enumeración de los cuartetos más sobresalientes del momento actual, de nuevo muy bien ordenados, nos proporciona una serie de datos que pueden ser de lo más valiosos para aquellos que están en un cuarteto o piensan formarlo: festivales, concursos, instituciones de apoyo o promoción, etc.

El libro merece una lectura: es ameno pero al mismo tiempo es muy riguroso y aborda aspectos muy novedosos del funcionamiento del cuarteto de cuerda que pueden ser de gran interés. Seguramente mucho más para los músicos, pero supongo que para cualquier persona interesada en este tema.

domingo, 5 de junio de 2016

Libros sobre música (3): "21st. Century String Quartets"

21st. Century String Quartets - Edith Eisler


Propiamente dicho, el presente no sería un libro sobre música, sino una recopilación de entrevistas realizadas a un cierto número de cuartetos de cuerda. La autora, Edith Eisler, es la editora de Strings Magazine, y de hecho las entrevistas proceden de esta revista. Pero como además es violinista, pues las entrevistas y el libro en general es interesante y está bien escrito. La única pega es que de entre los 11 cuartetos de los que se ocupa, la inmensa mayoría son americanos o tienen relación con los Estados Unidos, por ocupar cargos en universidades. Por lo que algunos de ellos eran absolutamente desconocidos para mí, a pesar de que llevan juntos bastantes años: los cuartetos American, Manderling, Manhattan o Mendelssohn.

En cambio, lo más interesante del libro se dedica a cuartetos muy famosos: el Emerson, Tokyo, Juilliard, Guarneri o Borodin. Las entrevistas son bastante variadas, no son la misma entrevista para todos, y algunas me han parecido de lo más interesante, como la del Tokyo o Emerson.


Para los músicos es un libro, seguramente no imprescindible, pero sí muy interesante, porque nos ayuda a conocer mejor a grupos míticos y también nos introducen en su manera de trabajar, preparar repertorio, etc. Mención especial merece un apartado ("What they play") en el que nos habla de sus instrumentos, arcos, e incluso las cuerdas que utiliza normalmente cada músico. También incluye la discografía de cada grupo. Un librito muy interesante.

sábado, 4 de junio de 2016

Libros sobre música (2): "Married to the Amadeus"

Married to the Amadeus, Life with a String Quartet - 

Muriel Nissel



El Cuarteto Amadeus, a no ser que me equivoque, ostenta el record de ser el grupo que se ha mantenido con los mismos intérpretes durante casi 40 años. Prácticamente todos los cuartetos famosos han tenido que cambiar alguno de sus miembros por defunciones o, simplemente, porque alguno de los músicos han abandonado el grupo. Norbert Brainin, Sigmund Nissel, Peter Schidlof y Martin Lovett fueron sus componentes. Tres austríacos y un inglés, que se establecieron en Londres forzosamente tras la anexión de Austria por parte de Alemania, y que ya no se movieron de Gran Bretaña.

Precisamente la autora del libro es la mujer del segundo violín, Siegmund Nissel. Muriel Nissel, sin embargo, tuvo otros muchos méritos aparte de casarse con su esposo. En una época en que no era lo más corriente, tuvo una actividad laboral a tiempo completo y llegó a ocupar cargos de una cierta importancia en diversos organismos gubernamentales. A priori, un libro sobre un cuarteto, escrito por la mujer de uno de sus miembros, puede parecer algo intrascendente, pero la verdad es que está muy bien escrito y se lee con mucho gusto. Nos presenta la vida del Cuarteto Amadeus desde muchos aspectos: sus orígenes, las giras, las grabaciones, la elección de sus instrumentos, la vida familiar, los problemas de tipo familiar, de salud, económicos, los festivales y cursos en los que a última hora participaron, etc.

Escuchar al Cuarteto Amadeus con los oídos de hoy en día puede parecer chocante durante los primeros segundos: una sonoridad rica, vibrato generoso, etc. Algo que últimamente "no se lleva": los cuartetos actuales suelen ser mucho más puritanos en esos excesos de expresividad, los avances en cuanto a interpretaciones históricamente informadas han hecho mucho bien, pero también han cortado de raíz la espontaneidad, la generosidad y el sentido de improvisación que escuchamos en las grabaciones del Amadeus. Donde destaca, por supuesto, el carismático Norbert Brainin, pero donde, si nos fijamos un poco, todos están a un nivel similar de entrega. Y mucho de lo que se escucha se entiende mejor con la lectura de este libro, que retrata magníficamente las cuatro personalidades del cuarteto: es curioso, por ejemplo, el detalle de que cuenta que los ensayos eran realmente tempestuosos, nada de cordialidad y buenas maneras: a menudo habia gritos destemplados, insultos, etc. Pero a la hora del concierto, milagrosamente todo se arreglaba y se producía una interpretación viva, diferente a la del día anterior. Y eso durante 40 años: cuatro músicos temperamentales que decidieron un día renunciar a todo y dedicarse en cuerpo y alma a crear y mantener un cuarteto de cuerda.

A destacar que Muriel Nissel muestra un conocimiento musical muy estimable, entrando en detalles violinísticos que demuestran que sabe de lo que escribe. Un libro, pues, muy recomendable.

viernes, 3 de junio de 2016

Libros sobre música (1): "Beethoven for a later age"


Beethoven for  a later age, The journey of a string quartet - Edward Dusinberre



Edward Dusinberre es el primer violín del cuarteto Takacs. Este cuarteto tomó su nombre de su anterior primer violín, el húngaro Gabor Takacs-Nagy. Tras 18 años abandonó el cuarteto, y es cuando el autor del libro se incorporó al grupo. Y parte del libro trata de ese hecho concreto, el momento en que un violinista inglés se une a un grupo formado exclusivamente por húngaros. Y realmente esa parte es la más interesante del libro: más tarde habla de la sustitución del intérprete de viola, primero por la muerte del fundador Gabor Ormai, sustituido por el también inglés Robert Tapping y más tarde por la americana Geraldine Walther. 

Aun siendo un cuarteto que no se incluye entre mis cuartetos preferidos, este libro es muy interesante en los fragmentos en los que trata del funcionamiento del grupo: los ensayos, las giras, los problemas, etc. Pero la verdad es que de este libro me sobra la mitad. Porque, intercalado entre esos fragmentos, el autor incluye largos pasajes en los que trata de la historia de los cuartetos de Beethoven: su composición, los primeros intérpretes, etc. Yo se que es problema mío, pero la verdad es que toda esa parte me sobra: si quiero un libro sobre la historia de los cuartetos de Beethoven habría buscado otra cosa. De repente me he encontrado leyendo con interés una parte del libro y saltando párrafos enteros que tratan de la historia de las obras. Tal vez si la cosa hubiera estado organizada de otra manera el resultado sería distinto. Si hubiera unos capítulos de historia y otros del cuarteto Takacks en sí. E insisto, seguramente es problema mío, pero este aspecto ha hecho que no disfrute al 100% de un libro que en algunos momentos es realmente interesante, por lo menos para un músico. 

De todas formas, creo que las razones de mi decepción es que yo me he enfrentado al libro desde una perspectiva errónea. Sabiendo que Edward Dusinberre pertenecía al Takacs Quartet tal vez supuse que se trataba de un libro sobre el cuarteto. Pero si se mira como un libro sobre los cuartetos de Beethoven, igual la cosa cambia. Porque, aparte del detallado contexto histórico, cada capítulo se encarga de un cuarteto en concreto, y se analiza con bastante profundidad. Por ello, si alguien se enfrenta a este libro sin mis prejuicios o mi enfoque erróneo, seguramente lo disfrutará.



sábado, 7 de marzo de 2015

Mis CDs favoritos (16): Bach, Sonatas y Partitas (Gil Shaham)


El presente disco ha resultado una auténtica sorpresa. He pasado, sucesivamente, del "Pero ¿qué demonios estaba pensando este tío para tocar Bach de esta manera?", pasando por "bueno, la verdad es que no está nada mal", acabando por "¿por qué no?". A ver si consigo explicar mis sucesivas reacciones.
En primer lugar, los tempi. Muy rápidos, rozando en lo grotesco en algún que otro movimiento. En especial, las tres fugas de las tres sonatas están tocadas a una velocidad endiablada:



En una entrevista, él defiende que las toca a un tempo parecido a obras similares de Bach para teclado o para orquesta. Y en cierto modo es cierto, si cogemos obras de una construcción similar, se suelen tocar bastante más rápidas. Pero claro, es que Shaham parte con ventaja, porque tocar esas fugas a esa velocidad está al alcance de muy pocos. Ni en violín moderno ni en versiones historicistas hay ninguna versión que se le acerque. Tal vez la rompedora versión de Zehetmair tiene algún parecido con la presente. 
Lo mismo pasa con movimientos de danza de las partitas: las sarabandes son bastante poco monumentales, las danzas más rápidas (Menuet, Bourrée, Gavotte) también tienen bastante sentido. La célebre Chacona, por ejemplo, le dura unos escasos 11 minutos, mientras que la media está entre 14 a 16 minutos en la mayoría de los violinistas. Y eso son muchos minutos...



Técnicamente, la versión es irreprochable, como se espera de un virtuoso como Shaham. Su manera de atacar los acordes está a medio camino entre las versiones más tradicionales y las más historicistas. Porque esa es otra característica de la presente versión: no acaba uno de situarla en un lugar u otro. E igual es que no hace falta encasillarla: Utiliza la afinación moderna, supuestamente utiliza un arco barroco (aunque por lo que se escucha es difícil de creer), la articulación es ligera e incluso se permite el lujo de hacer ornamentaciones en repeticiones, ritornelli, etc. Ornamentaciones, eso sí, muy bien estudiadas, no hay nada de improvisación. Porque, en realidad, Gil Shaham es un violinista muy cerebral, que planea mucho las cosas, hasta que llega a una decisión y se ciñe a ella. 
No quiere decir eso que sea una versión fría, ni mucho menos. Los movimientos lentos de las Sonatas, por ejemplo, están llenos de vida, y las figuraciones rápidas que contienen están tocadas con una gran libertad, un sentido musical muy adecuado.

En resumen, tras escucharlo de una manera más detenida, he llegado a la conclusión que apunté más arriba: "¿por qué no?". No se me ocurrirá recomendar esta versión como la definitiva de estas obras; se me ocurren varias de diferentes estilos mucho más recomendables (Ehnes, Szeryng, Grumiaux, Perlman, Podger, Zehetmair, etc.), pero en todo caso es una versión que vale la pena escuchar, porque de hecho es una lectura muy diferente de lo que existe por ahí, y una vez se supera el rechazo inicial por las velocidades, es muy interesante y muy musical, que es de lo que se trata. Porque para grabar por enésima vez estas obras de una manera aséptica, ciñéndose a la letra y sin hacer algo realmente personal, ya el mercado está bastante surtido.


lunes, 12 de enero de 2015

Guía de Audición: Bela Bartok, Divertimento

1º Movimiento: Allegro non troppo


El Divertimento de Bartok es una obra ideal para los que siempre han pensado que Bartok hace una música desagradable y difícil de entender. Lo grande de esta música es que permite numerosas maneras de escuchar. Se puede escuchar, sin más, pero cuanto más la conoces y profundizas en ella, más riqueza le encuentras, más tesoros escondidos. Lo primero que suele sorprender a la gente que no la conoce es que el propio comienzo de la obra les sorprende por lo accesible: es una música rítmica, tonal, con un cierto aire arcaico... prácticamente nos podemos imaginar un grupo de caballeros al trote con sus armaduras, sus espadas, sus banderas...

Ejemplo 101


Voy a ir comentando someramente lo dicho en el párrafo anterior. Sobre lo de rítmico no hay duda, el acompañamiento consiste en unas corcheas repetidas muy cortas, con acentos de vez en cuando (no siempre donde los esperaríamos...).
También he señalado que suena tonal, pero con un cierto aire arcaico. Sobre lo de tonal tampoco hay duda, porque podemos señalar más o menos un centro tonal que sería la nota "Fa". Pero en realidad no estamos ni en Fa mayor ni en Fa menor, sino que Bartok echa mano de los modos más antiguos. En concreto, el modo Lidio, sobre la escala de Fa. Este modo eclesiástico reparte los sonidos de la escala de manera muy parecida al modo mayor conocido por todos, pero con la particularidad de que el 4º grado de la escala está alterado medio tono más alto. O sea, que la escala comienza con tres tonos seguidos (Fa-Sol-La-Si). Un tritono, o cuarta aumentada.
Escucharemos la diferencia si nos fijamos en la cuarta nota que suena al comienzo, que tiene un acento y una disonancia (el choque entre el Si natural de los 2º violines y el Do de las violas):

Ejemplo 102
Figura 101