Después de los opp. 18 y 59, el resto de los
cuartetos de Beethoven ya no se agrupan en colecciones, o sea, que cada uno
tiene un número diferente de opus.
El cuarteto nº 10, que lleva como número de
opus 74, tiene como sobrenombre "Las Arpas", y como suele ocurrir en
estos casos, el nombre no es de Beethoven y tampoco es que el que se lo inventó
se calentara mucho la cabeza, la verdad. Se llama así por el empleo de los
pizzicati en el 1º movimiento.
Aquí tenéis la partitura.
1º Movimiento, Poco Adagio – Allegro.
Como en el cuarteto anterior, comienza con una
introducción lenta:
Ejemplo 10101
El comienzo sugiere una pregunta, con una
pausa expectante. La pregunta se repite otra vez y la cosa sigue. Se trata de
una introducción sin grandes complicaciones,
y con pocas modulaciones; el discurso transcurre mansamente hasta que se
interrumpe de repente con un fuerte acorde (minuto 0:52 del ejemplo anterior). La
viola repite el tema de la pregunta inicial. De nuevo vuelve la calma y de
nuevo hay otro acorde en forte. Tras este segundo susto hay una sucesión ascendente
en la que, tras sucesivas repeticiones del tema de la pregunta por parte del
violonchelo, nos llevará al Allegro (minuto 1:44 del ejemplo anterior)
Tras unos acordes que sirven para asentar la
tonalidad de Mi b Mayor, llega el primer tema, que queda repartido entre las
corcheas del 2º violín y la melodía del 1º violín. Este tema es repetido por la
viola unos compases más tarde y enseguida llegamos al pasaje que da nombre al
cuarteto (minuto 1:59 del ejemplo anterior): mientras dos instrumentos hacen
unas corcheas en staccato, los otros dos dialogan alternando sus negras en
pizzicato. Este diseño acaba bruscamente con unos acordes en forte: uno de
ellos tocado por los cuatro instrumentos y el otro tan sólo por el 2º violín,
como si fuera un rebote. Esto ocurre dos veces (minuto 2:10 del ejemplo
anterior)
Ejemplo 10102
Enseguida llegamos así al 2º tema, que está en
la dominante, Si b Mayor. (minuto 0:13 del ejemplo anterior), un tema que
cuenta con unas sinuosas líneas en semicorcheas ligadas que van circulando por
todos los instrumentos. Tras afianzar claramente la tonalidad con unas
figuraciones en las que los cuatro instrumentos se unen en unos definidos
acentos (minuto 0:42 del ejemplo anterior) llegamos al signo de repetición que
nos lleva de nuevo al principio del allegro. Una exposición bastante escueta,
la verdad, pero que quedará compensada por un desarrollo y una coda más
extensas, como veremos.
Ejemplo 10103
El desarrollo pasa sin preparación a Sol Mayor
(minuto 0:09 del ejemplo anterior). Escuchamos los comienzos del primer tema en
varias tonalidades, hasta que el violonchelo lo hace completo en su registro
agudo en Do Mayor (minuto 0:26 del ejemplo anterior), siendo retomado a su vez
por el 1º violín, en fortisimo y con acentos. Ahora llega un pasaje en el que
2º violín y viola se encargan de rellenar la armonía con veloces semicorcheas
repetidas, mientras el 1º violín y el violonchelo dialogan y se intercambian
sus diseños. (hacia el minuto 0:34 del ejemplo anterior)
Esto continúa y se va apaciguando poco a poco,
en diminuendo. Al final las semicorcheas pasan a ser en legato (minuto 0:11) y
luego llegamos a un momento de paz (minuto 0:26) donde volvemos a escuchar las
supuestas arpas. El 1º violín mantiene un suave acorde en dobles cuerdas
mientras sus compañeros se van contestando con unos diseños de pizzicati cada
vez más rápidos: primero en negras, luego tresillos de negras, luego corcheas y
al final tresillos de corcheas. Como los tresillos de corcheas serían muy rápidos
para hacerlos en pizzicati, Beethoven los escribe para arco, y así llegamos a
la reexposición. (minuto 1:43 del ejemplo anterior)
La reexposición discurre según las reglas
normales de la forma sonata, con ambos temas en la tonalidad principal. La diferencia
viene luego: después del segundo tema, cuando perfectamente podría haber
acabado el movimiento (minuto 0:13 del ejemplo siguiente), comienza una extensa
coda: se vuelve a repetir el último diseño, vuelven a haber imitaciones de la
cabeza del 1º tema y de repente el 1º violín se "arranca" con un
largo y virtuoso pasaje (minuto 0:40 del ejemplo siguiente), mientras sus
compañeros van dialogando con los pizzicati y una serie de acordes, de vez en
cuando.
Ejemplo 10104
En el minuto 0:58 violín 2º y viola se van
intercambiando el diseño del comienzo del primer tema, mientras el 1º violín se
enreda cada vez más en un torbellino del que parece que no va a poder salir.
Finalmente, se sale de todo este lío y el movimiento concluye tras unas últimas
apariciones de los pizzicati, en esta ocasión tocadas en movimiento contrario
simultáneamente por 2 violín y violonchelo (minuto 1:28), y más tarde con el
arco por el 1º violín y el violonchelo.
Aquí podemos escuchar el 1º movimiento
completo, en la versión del Alban Berg Quartett:
Ejemplo 101
2º Movimiento, Adagio ma non troppo.
Bonito movimiento escrito en La b Mayor
(subdominante, o 4º grado de Mi b M), planteado en forma de lied algo más
elaborado, con dos secciones intermedias. O sea, sería A-B-A-C-A, más una
pequeña coda de la que hablaremos en su momento.
Las tres secciones A son muy parecidas
temáticamente, pero muy diferentes en cuanto a instrumentación y textura. La
primera nos presenta al 1º violín cantando su sereno tema en el registro agudo:
Ejemplo 10201
La frase tiene una construcción muy clásica,
con 16 compases más un pequeño añadido (en el minuto 0:54 del ejemplo anterior)
que no hace más que ratificar la llegada a la tonalidad de nuevo.
Ahora viene la primera de las secciones
intermedias, escrita en la misma tonalidad pero en modo menor, o sea, La b
menor. El cambio de atmósfera es muy acusado: pasamos de la serenidad de la
primera sección a una parte mucho más íntima, con expresivos suspiros y un
color mucho más oscuro:
Ejemplo 10202
La textura es diferente, también: el 1º violín
canta su melodía, y los otros simplemente soportan la armonía sin ningún
protagonismo ni complicación contrapuntística. Las modulaciones se suceden, por
tonalidades cada vez más oscuras: Do b Mayor en el minuto 0:38 y Re b menor en
el 1:03, donde se repite la melodía del comienzo de esta sección. Más tarde los
otros instrumentos van repitiendo los suspiros (minuto 0:28) y tras unos
expectantes acordes seguidos de silencios, (minuto 1:54) volvemos a la
reexposición de la primera sección A.
En esta ocasión el violín primero lleva de
nuevo la melodía, pero una octava más grave que al comienzo, o sea, en un
registro medio. Asímismo el acompañamiento es más activo, con unas ondulantes
figuraciones en tresillos en legato que se van pasando entre los instrumentos:
Ejemplo 10203
De nuevo Beethoven nos sorprende con su
dominio de la ornamentación de la melodía y de la manera en que, cambiando la
textura del acompañamiento, puede cambiar totalmente lo que en otro compositor
hubiera sido una repetición literal.
Acabada esta sección entramos en la otra
sección intermedia. Está en Re b M:
Ejemplo 10204
Al principio es el 1º violín el que canta la
melodía, sobre el tenue acompañamiento en fusas ligadas de la viola. Pero
enseguida el violonchelo le roba la melodía en su registro agudo (minuto 0:26
del ejemplo anterior), y el 1º violín se tiene que resignar a hacer tímidos
comentarios.
Luego llega un cambio brusco de atmósfera: un
pianísimo que recuerda a una melodía religiosa (más todavía si se toca sin
vibrato, como en esta versión) (minuto 0:55), seguido de un pasaje escrito
"espressivo, algo extraño, con un forte y luego un unísono en fortísimo
súbito. Y tras un extraño puente con tresillos volvemos a la tonalidad
principal y a la sección A de nuevo.
Ejemplo 10205
En esta ocasión el violín está otra octava más
grave, y la textura de sus compañeros es también diverente: la viola con
pizzicati y el 2º violín con fusas en staccato y en un registro más agudo que
la melodía del 1º violín.
Para ilustrar las diferencias con que Beethoven
plantea cada una de las veces que aparece la sección A, permitidme de nuevo
hacer un poco de bricolaje: en el siguiente ejemplo están los comienzos de las
tres secciones A. Fijaos en el cambio de registro del violín 1º y en la
diferente textura del acompañamiento:
Ejemplo 10206
Volviendo al ejemplo 10205, escucharemos que
tras la sección A llegamos a un momento de incertidumbre (minuto 1:15), tras el
que escuchamos de nuevo el comienzo de la sección B, en La b menor de nuevo.
Pero tan solo es el comienzo, porque enseguida se vuelve al modo mayor y el
movimiento llega a su fin, desvaneciéndose poco a poco.
Aquí podemos escuchar el movimiento completo:
Ejemplo 102
3º Movimiento, Presto – Più presto quasi prestissimo
Espectacular scherzo el que nos presenta
Beethoven en este cuarteto. Con un aire tormentoso y desenfrenado, que casi no
nos deja tiempo para respirar.
Está escrito en Do menor, que es la relativa
menor de la tonalidad principal del cuarteto, y está estucturado como
Scherzo-Trio-Scherzo-Trio-Scherzo, con algunas ligeras particularidades que
iremos viendo.
Ejemplo 10301
Lo primero que notamos es el diseño
omnipresente durante todo el scherzo, de tres corcheas y una negra con puntillo
(tatata taaa). Aparece primero en el 1º violín y más tarde será tocado en
unísono por todos los intrumentos. La primera sección es muy corta, 8 compases,
4 en forte y 4 en piano, y se repite. Después viene el unísono del que hablamos
antes (minuto 0:10) y entramos en una sección bastante modulante y con grandes
contrastes de dinámica. La complejidad rítmica es acusada, con ritmos que
chocan unos con otros. Y la sensación es de ir sin frenos: incluso cuando
parece que llegamos a un pasaje algo más estable las continuas pausas en la
melodía del violín hacen que parezca que nos falta el aire (minuto 0:33). Esta
segunda sección acaba en pianisimo, con un pasaje del violonchelo, y se
repetirá esta segunda sección (final del ejemplo anterior)
Finalizada esta segunda repetición, llegamos a
lo que sería el Trio, aunque no tiene este título. Beethoven pone "Più
presto quasi prestissimo", y en la práctica se suele tocar a doble
velocidad del anterior scherzo. Lo que pasa es que como la figuración de notas
es diferente, parece que escuchemos las mismas figuras: las negras del più
presto son como las corcheas del presto. Aquí además hay una de las rarezas de
escritura de Beethoven: pone "si ha d'immaginar la battuta di 6/8".
Esto quiere decir que la acentuación es cada dos compases, y también la propia
escritura acentúa esta rareza. Para el que no sepa música no llegará a notar
nada, pero si podemos leer la partitura vemos que lo que suena, o sea, un
montón de notas rápidas en el violonchelo, no corresponde a lo escrito, que son
negras en ¾. Una analogía que se me ocurra para el que no sepa leer música es
imaginar que estamos leyendo un libro con una tipografía o fuente enorme lo que
nos obliga a leer muy rápido y pasar las hojas velozmente. El resultado es que
tocar este trio es una autentica "rayada": si hubiera estado escrito de
otra forma sería sencillísimo, pero así es bastante complicado. No se me ocurre
la causa o la finalidad que buscaba Beethoven con todo esto, a no ser mantener
la tensión y el frenesí durante todo el trio.
Pero escuchémoslo:
Ejemplo 10302
Está escrito en Do Mayor, para contrastar con
el Do menor del scherzo. Recordemos que el violonchelo hacía un diseño en
corcheas en pianisimo en el registro grave. Pues bien, de improviso viene un
acorde en súbito forte. A partir de ahí, el violonchelo se dedica a tocar un
pasaje en veloces negras en fortísimo, y en el 8º compás la viola toca una
especie de coral o cantus firmus, también forte y grotescamente rápido (minuto
0:07). Después el 1º violín coge las negras veloces y el 2º violín y viola
hacen unas imitaciones que recuerdan a algunos diseños más arcaicos, pero que
por la extrema velocidad quedan algo raros (minuto 0:10).
Todo el trio está escrito en fortísimo, sin
ningún momento de respiro, y sin ningún ritardando ni concesión llegamos a un
calderón que nos precipita a la repetición del Presto inicial (minuto 0:36)
Ahora se repite el presto, exactamente como al
principio. Dentro de él se repetirá la primera sección (la corta, de 8
compases), pero no la segunda, y luego vendrá de nuevo el Più presto de nuevo,
exactamente como la primera vez. No os pongo ejemplos porque son idénticos que
la primera vez. Cuando escuchéis el movimiento completo se puede apreciar toda
la construccción general.
La última vez que volvemos al Presto si que
hay algunos cambios.
Ejemplo 10303
Tras el comienzo del presto, de nuevo 4
compases en forte y 4 en piano, el resto del movimiento va a permanecer en
piano. Beethoven, como si no se fiara de los intérpretes, recuerda de vez en
cuando "sempre p", "più p", "sempre pp", etc. , y
el efecto es realmente curioso.
Llegados al momento en el que se interrumpía
el presto para atacar el piú presto, en esta ocasión no es así (minuto 0:59).
Tras un pasajero aumento de dinámica (Beethoven pone "poco cresc." y
enseguida "dim"), el violonchelo continúa con su diseño en el
registro grave y poco a poco vamos modulando para llegar al final al acorde que
nos enlazará con el siguiente movimiento. Este último acorde es el de 7ª de
dominante de la tonalidad principal, Mi b M, con lo que el enlace es perfecto.
Escuchemos el vertiginoso 3º movimiento:
Ejemplo 103
4ª movimiento, Allegretto con Variazioni
Pues sí, después del acorde con el que acaba
el scherzo, Beethoven escribe: "attacca il Tema dei Variazioni".
A ver, no es que quiera decir que me decepciona
este movimiento, que no es así. Es que después de los magníficos últimos
movimientos de los cuartetos anteriores, escoger una forma como las variaciones
es algo menos elaborado. Por supuesto que en obras posteriores Beethoven se
encargaría de elevar la forma del Tema y Variaciones a un nivel muy superior,
con una inventiva e imaginación increíbles.
El Tema de este movimiento es muy simétrico y
clásico: dos periodos que se repiten a su vez; el primero de 8 compases y el
segundo de 12:
Ejemplo 10401
La escritura es algo engañosa: sincopada o,
más bien, acéfala. La amable melodía comienza siempre en la anacrusa durante
los 6 primeros compases, y solamente es más tarde cuando comprendemos que se
trataba de una anacrusa, cuando se afirma claramente el acento al principio del
compás (minuto 0:07). Eso lo vamos a notar en casi todas las variaciones.
La primera variación está escrita totalmente
en corcheas "sempre forte e staccato":
Ejemplo 10402
El violonchelo y el 1º violín se imitan en
canon a distancia de compás, y lo mismo pasa entre 2º violín y viola.
La siguiente variación tiene un carácter muy
diferente: la viola hace una melodía de tresillos en legato mientras sus
compañeros la sostienen con unos blandos acordes "sempre dolce e p":
Ejemplo 10403
Tan solo en el minuto 0:21 los violines
quieren ayudar a la esforzada viola durante unos pocos compases, pero
finalmente es la viola la que consigue coronar la variación con éxito. Pondría
ahora un par de chistes de violas, pero me voy a contener…
Contraste total. Tras la melodía de la viola
entramos en una animada variación donde 2º violín y violonchelo hacen una serie
interminable de semicorcheas en movimiento simétrico entre ellos.
Ejemplo 10404
Viola y violín primero tan solo intercalan
unas corcheas en forte siempre a contratiempo, consiguiendo entre todos que el
conjunto sea todavía más sincopado que antes, porque casi nadie acentúa las
partes fuertes de los compases.
La siguiente variación también supone un gran cambio de atmósfera: el 1º violín toca con negras en legato el tema, sin ningún silencio, mientras sus compañeros van murmurando con corcheas en legato, dialogando entre ellos, alternándose…
Ejemplo 10405
A destacar alguna armonía algo más audaz en la
segunda sección (minuto 0:21), pero que enseguida vuelve a su cauce normal.
De nuevo otra variación contrastada: el 1º
violín, siempre sincopado, toca una melodía de negras y semicorcheas en
staccato, con grandes cambios de registro, mientras que sus compañeros lo
rellenan con un diseño de tres corcheas en staccato, "sempre forte",
como pide Beethoven:
Ejemplo 10406
Contodos estos acentos fuera de sitio, la
variación es especialmente inestable rítmicamente.
Y así llegamos a la última variación
"oficial", porque a partir de ésta ya no habrá interrupciones y más
tarde habrá más variaciones pero serán incompletas, últimos intentos.
Ejemplo 10407
¿Estamos escuchando a Brahms? Porque este
diseño resultado de enfrentar un pedal en un ritmo (tresillos del violonchelo)
con otro ritmo diferente (corcheas binarias del resto) es típico de Brahms.
Además, los tresillos están en staccato, pianísimo, y las corcheas en legato.
El movimiento ya no se interrrumpirá hasta el
final del cuarteto: los tresillos pasarán por otros instrumentos, siempre
enfrentados con el ritmo binario en legato. Por fin los cuatro instrumentos
claudican y se unen en un ritmo uniforme de tresillos (minuto 0:52). Tras esto,
veremos tres intentos de variación "resumida": la primera en ritmo
binario con dos semicorcheas ligadas a una corchea, en pianísimo (minuto 0:58),
la segunda en tresillos en staccato, "cresc. poco a poco" (minuto
1:05) y la última con veloces semicorcheas, con un cambio de tiempo a Allegro
(minuto 1:11). En algunas versiones, como la presente, se aprovecha la micro-variación
de tresillos para hacer un accelerando que en realidad no está escrito.
Tan solo señalar que, al final, tras la
brillante última micro-variación, Beethoven acaba el movimiento y el cuarteto
con dos simples corcheas en piano. Ultimo detalle de humor en este movimiento,
¿último guiño a Haydn?
Escuchemos aquí el movimiento completo:
Ejemplo 104
No hay comentarios:
Publicar un comentario